El 26 de junio se llevará adelante en la ciudad de Tandil la tercera edición del EFECI, organizado por la Asociación de Consultores y Agencias de Comunicación Interna de Argentina junto con las Facultades de Ciencias Sociales y Económicas de la UNICEN.

El Encuentro Federal de Comunicación Interna (EFECI) es un evento referente en la Argentina que reúne a consultores/as, profesionales y líderes del ámbito corporativo y académicos para compartir las mejores prácticas, ideas, experiencias y desafíos de la Comunicación Interna en las organizaciones.

La tercera edición del EFECI se desarrollará el jueves 26 de junio en la sede del Centro Cultural Universitario UNICEN de la ciudad de Tandil.

El encuentro es organizado por la Asociación de Consultores y Agencias de Comunicación Interna de Argentina (ACACIA), junto a la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

En esta edición, el EFECI pondrá foco en el eje central “La Comunicación Interna como aliada del negocio: Cómo hacer CI que sume valor real”.

A través de charlas, paneles y conferencias, se explorará el impacto estratégico de la Comunicación Interna en empresas y organizaciones. Se abordará la alineación con los objetivos corporativos, el rol de la comunicación interna en la construcción de culturas ágiles y orientadas a la eficiencia, la importancia de conectar a las personas con el propósito organizacional y las oportunidades que ofrecen la analítica y los datos para demostrar impacto.

Participarán en este encuentro integrantes y representantes de empresas y organizaciones de todo el país y la región. Entre ellas, estarán presentes miembros de Hauswagen Olavarría, Cagnoli, Cooperativa Agropecuaria de Tandil, Usina Popular y Ceres Tolvas.

El Encuentro se desarrollará el 26 de junio entre las 8.30 y las 13.30 horas en la sede de Hipólito Yrigoyen 662, ciudad de Tandil, y se podrá participar de manera presencial y virtual.

Quienes estén interesados/as en participar deben completar el formulario disponible aquí.

El EFECI fue declarado de interés municipal por la Municipalidad de Tandil y de interés académico por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN. El mismo cuenta con el acompañamiento del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de FACSO y FLAMA Tandil.

Acceso al cronograma de actividades

 

 

El jueves 19 de junio a las 15 hs, en la Sala de Videoconferencia de la Biblioteca Central de la UNICEN, se llevará a cabo un conversatorio abierto a la comunidad, con el objeto de conmemorar uno de los hechos más graves de la historia argentina del siglo XX, como fue el ataque a población civil en Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, que dejó un saldo de más de 308 muertos y más de 1200 heridos. Este hecho, conocido como el Bombardeo a Plaza de Mayo, silenciado por años, nos encuentra 70 años después, buscando su lugar en la Historia.

La organización de este importante conversatorio está a cargo de las profesoras Sara Ortelli, Miriam Iglesias y Yesica Amaya, en el marco del Proyecto “Historia y Memorias. Repensar las conmemoraciones desde la perspectiva Decolonial” que se lleva adelante en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN. Participan, también, Tomás Gabriel Tapia y María Candela Cabezas quienes son estudiantes de la carrera de Historia de dicha facultad.

Para dicha conmemoración se invitó a conversar al historiador Gogo Morete, el escritor Julián López, la dramaturga Roxana Aramburú, el abogado Ricardo Ermili y a un familiar de una víctima del bombardeo, Horacio Garcete.

Asimismo, la actividad cerrará con la intervención de la actriz Gabriela Pérez Cubas quien realizará teatro leído: Cristo Vence, micromonólogo de Roxana Aramburú.

Este conversatorio está dirigido a la comunidad universitaria y público en general y será transmitido por el Canal de YouTube de la FCH a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kMFfJjnJrmo

Proyecto “Historia y Memorias. Repensar las conmemoraciones desde la perspectiva Decolonial”

Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN

 

En el marco de las VIII Jornadas de Periodismo, Investigación y Democracia, el próximo miércoles el Lic. Liuzzi ofrecerá una conferencia sobre la implementación de IA en redacciones periodísticas. Organiza el Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia.

Por octavo año consecutivo, la Facultad de Ciencias Sociales será sede de las Jornadas de Periodismo, Investigación y Democracia, organizadas por el el Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia, y que se han establecido como un un espacio de reflexión y debate sobre temáticas relevantes para la formación de comunicadores/as y periodistas, con la participación de investigadores/as y profesionales destacados/as del campo.

En esta oportunidad, este miércoles 18 de junio desde las 15 se brindará la charla titulada “Periodismo IA: experiencias de innovación en redacciones”, la cual estará a cargo del Lic. Álvaro Liuzzi (UNLP).

La propuesta se presentará con modalidad híbrida: quienes deseen participar de manera presencial pueden acercarse al Aula 1 de la Facultad de Ciencias Sociales, avenida Del Valle 5737, y sino es posible seguir el encuentro a través del canal Facultad Ciencias Sociales - YouTube

En la presentación el Lic. Liuzzi estará acompañado por investigadores/as del Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia.

Álvaro Liuzzi es Licenciado en Comunicación Social (UNLP), docente y consultor en medios digitales. Con más de 20 años de trayectoria, ha dirigido numerosos proyectos periodísticos, interactivos y transmedia, tanto de forma independiente como junto a reconocidas instituciones. Actualmente es capacitador del programa “Redacciones 5G” de Telecom Argentina y editor del newsletter Redacciones5G, centrado en el cruce entre tecnología, medios e innovación. Es docente de la UNLP y consultor asociado de medios de América Latina, con foco en producto digital, nuevas narrativas, innovación, audiencias y estrategia. Su área de trabajo actual se enfoca en la intersección entre inteligencia artificial, periodismo e innovación.

 

 

La Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN informa que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha comunicado que se encuentran disponibles los fondos correspondientes a la Convocatoria 2024 del Programa de Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).

Estudiantes de diversas carreras y personas de la comunidad compartieron instancias de reflexión tras visitar cooperativas locales.

La Cátedra Abierta de Cooperativismo y Economía Social y Solidaria (CátedraCoop) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires continúa consolidando su propuesta formativa con fuerte anclaje territorial. En el marco del primer cuatrimestre 2025, se llevaron a cabo dos encuentros presenciales simultáneos en las ciudades de Azul y Olavarría, donde estudiantes y tutores se reunieron para reflexionar colectivamente tras las visitas realizadas a cooperativas locales.

En Azul, el encuentro tuvo lugar con estudiantes de la Facultad de Derecho, acompañados por el tutor Matías Martel. En Olavarría, participaron estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales junto a las tutoras Rosana Sosa y Florencia Torregiani, y con la presencia de Nicolás Casado, secretario de Extensión de dicha unidad académica. En ambos espacios, el diálogo giró en torno a las realidades de las cooperativas visitadas, los aprendizajes obtenidos y las proyecciones posibles para los trabajos finales integradores.

Entre las experiencias abordadas se destacan la Cooperativa Radio Azul, la Mutual por la Memoria, y la Cooperativa Viento en Contra, entre otras. Estas visitas no solo permitieron conocer las dinámicas internas de las organizaciones, sino también visualizar su impacto en las comunidades locales, sus desafíos actuales y las potencialidades para el desarrollo de proyectos de fortalecimiento o de creación de nuevas iniciativas cooperativas.

Uno de los momentos más significativos de estos encuentros fue la participación de personas de la comunidad no universitaria que cursan la cátedra. Tal es el caso de Blanca, quien compartió: “En mis 57 años esta es la primera vez que piso una universidad y estoy muy motivada con esta materia”. Testimonios como el suyo reflejan la vocación inclusiva de esta propuesta y su capacidad de democratizar el acceso al conocimiento.

Desde su creación en 2014, la CátedraCoop ha involucrado a centenares de estudiantes y referentes del sector cooperativo regional. Este año, más de 100 personas cursan la experiencia en modalidad virtual y presencial, provenientes de las ciudades de Tandil, Azul, Olavarría y Quequén. La propuesta está coordinada por Daniel Herrero, secretario de Extensión del Rectorado, y Marcos Pearson, responsable del Programa de Economía Social y Solidaria, con un equipo docente interdisciplinario que incluye docentes y tutores de diversas unidades académicas.

El recorrido formativo combina encuentros virtuales con visitas presenciales a cooperativas, tutorías locales y la elaboración de un Trabajo Final Integrador. Este trabajo puede orientarse a la creación de una nueva cooperativa o al fortalecimiento de alguna ya existente, aplicando herramientas propias de cada carrera en función de las necesidades del territorio.

La CátedraCoop continúa siendo un dispositivo estratégico de formación, investigación y extensión que promueve el diálogo de saberes entre universidad y comunidad, apostando a una economía más justa, democrática y solidaria.

 

El miércoles 25 de junio se llevará a cabo el Taller de Nutrición en Cultivos de Invierno, organizado conjuntamente por las asignaturas Cereales y Oleaginosas, Conservación y Manejo de Suelos, y Edafología Agrícola de Facultad de Agronomía. El mismo tendrá lugar en el Salón Auditorio de 14 a 17 hs.

Este taller, destinado a estudiantes avanzados y profesionales del sector, incluirá presentaciones técnicas y actividades prácticas.

Temario a abordar:

· Fósforo: requerimientos por los cultivos, modelo de diagnóstico y recomendación de fertilización en trigo y cebada en nuestra región pampeana.

· Nitrógeno: requerimientos, diagnóstico y recomendación de fertilización.

· Azufre: requerimientos, diagnóstico y recomendación.

· Zinc: requerimientos, diagnóstico y recomendación de fertilización.

 Cabe destacar que esta actividad cuenta con el apoyo del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Azul.

Link de inscripción: https://forms.gle/84FkqMYA1nnj3KmV8

IG https://www.instagram.com/p/DKw1Q4mycZn/?igsh=OGhqMzY2ZXpibHM5

 

 

 

OSPUNCPBA “Proyecto de Ampliación del Aporte Solidario”

Situación actual de OSPUNCPBA

Queremos compartir con ustedes la situación actual de nuestra Obra Social y las medidas que estamos evaluando para garantizar su continuidad y calidad prestacional. Los ingresos con los cuales OSPUNCPBA afronta los gastos prestacionales provienen mayoritariamente de los aportes de los afiliados y la contribución del empleador, ambos conceptos asociados directamente a los ingresos salariales. Los costos prestacionales registraron un notable incremento, en especial en el primer semestre del 2024, que no fue acompañado por una evolución proporcional de los salarios. Esta situación ha comprometido seriamente la estabilidad económica de nuestra Obra Social. Para dimensionar esta problemática, en el año 2024 el costo prestacional por afilado superó el aporte mensual promedio, lo cual generó un resultado económico operativo (diferencia egresos/ingresos) deficitario del orden de los $1.200 millones. Si bien en 2025 los costos prestacionales han mostrado cierta estabilidad, los ingresos derivados de los salarios continúan en niveles bajos. Como consecuencia, el déficit mensual actual ronda los $65 millones, lo cual pone en riesgo la operatividad y sustentabilidad de OSPUNCPBA.

Acciones a implementar

Preocupados por esta realidad, desde el Consejo Directivo de OSPUNCPBA se han implementado diferentes estrategias dirigidas a recuperar el equilibrio financiero. Dentro de las mismas, pondremos a consideración de los afiliados el “Proyecto de Ampliación del Aporte Solidario”. En términos generales, este proyecto propone incrementar el monto del Aporte Solidario (en la actualidad 0.5% de la remuneración bruta del trabajador) a un valor que oscile entre el 0% y el 1.5%, en función del resultado económico trimestral. De esta forma, si es necesario hacer frente a un déficit operativo, dicho aporte será incrementado al 1.5%, mientras que, alcanzado el equilibrio económico, el Aporte Solidario quedará sin efecto.

A modo de referencia y a valores de marzo del corriente año, un incremento del 0.5% del aporte adicional representa entre $ 15.000 y $ 5.000 de acuerdo a la categoría docente (Profesor Titular

- Ayudante de Primera) o No-docente (Categoría 1 - Categoría 7).

No debería perderse de vista que una empresa de medicina prepaga con cobertura similar a la brindada por nuestra Obra Social, exige una cuota mensual que ronda entre los $150.000 y

$250.000 por afiliado, monto muy por encima del que recibe en promedio nuestra Obra Social por afiliado, que al día de la fecha es de $ 71.000.

Somos conscientes del impacto económico que esta medida tiene sobre cada uno de nuestros afiliados, al tiempo que somos conscientes de la necesidad, hoy más que nunca, de poder brindar una cobertura de calidad sin comprometer la sustentabilidad de nuestra institución. Agradecemos su compromiso y comprensión convencidos de que, con el esfuerzo conjunto, podremos sostener y fortalecer OSPUNCPBA. Este proyecto busca ser una herramienta flexible y solidaria que permita cuidar entre todos nuestra Obra Social, sosteniendo el acceso a la salud con equidad y responsabilidad.

CONSEJO DIRECTIVO DE OSPUNCPBA

Día de la Falsificación y la Piratería

Segundo miércoles de junio

En la era digital actual, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, lamentablemente también evolucionan las estafas online. La Inteligencia Artificial, si bien ofrece un sinfín de oportunidades, también puede ser utilizada con fines maliciosos.
 

Hoy es posible crear identidades digitales falsas que pueden imitar tu voz, tu rostro, tu forma de escribir o tus imágenes personales. ¿El objetivo? Engañar a otros o incluso acceder a sistemas institucionales.

 

Estas prácticas se combinan con técnicas como el phishing (intentos de robo de datos), la distribución de software adulterado, la instalación de malware y el robo de información personal o institucional.

 

Por eso, compartimos este material para que entre todos construyamos una cultura de ciberseguridad en nuestras universidades.

 

Informate. Prevení. Compartí. Es fundamental estar atentos para no caer en la trampa.

 

VER IMAGEN

 

Cientos de alumnos de primaria y estudiantes de secundaria disfrutaron de los primeros conciertos didácticos 2025

 

Finalizó el primer cuatrimestre de conciertos didácticos promovidos por el Área de Cultura de la UNICEN y que tiene dos protagonistas indiscutidos: el Trío de Cámara y cientos de alumnos de escuelas primarias y secundarias de Tandil.

Los conciertos didácticos son una propuesta que se articuló en forma conjunta con Jefatura Distrital para dar a conocer a uno de los elencos estables de la Universidad: su formación, antecedentes, trayectoria y repertorio. En tres meses –comenzaron en abril- realizaron cinco encuentros que tuvieron como escenario el Aula Magna de Rectorado y al que asistieron 12 escuelas.

“Para el Área de Cultura fue muy importante retomar los conciertos didácticos como la práctica fundamental que es tanto para quienes asistieron como para los músicos del Trío porque nos permitió volver a ese contacto regular con la comunidad educativa, trabajando con la transmisión de un conocimiento desde la misma práctica y escucha de lo que se produce artísticamente”, destacaron Juan Cánneva y Facundo Dipaola, miembros del equipo del Área y responsables en la coordinación y logística de la actividad.

Los conciertos didácticos son una experiencia única en toda la Provincia: los destinatarios son alumnos que tienen la posibilidad de otro acercamiento a la música: desde la práctica –a través de un repertorio folklórico y de música popular argentina, diferente al académico que suele desplegar la formación- como desde una charla cercana que les permite observar los instrumentos, sus modos de ejecución, conocer su historia generando un espacio de proximidad a la música desde lo lúdico, lo educativo y lo vivencial.

“La experiencia es positiva para todos: para nosotros porque nos permite revincularnos desde esta propuesta concreta tan valorada por quienes asisten como por los músicos: Pablo Albornoz (violín), José María Carotti (piano) y Alfredo Bouvier (violoncello). Para los chicos de primaria y secundaria es una experiencia de la cual se apropian de manera diferencial, de acuerdo con la edad, pero todos desde la fascinación y la curiosidad. Encontrarse tan a mano con un piano de cola no es habitual, no se trata de un instrumento de circulación popular; entonces, las preguntas e inquietudes surgen nomás del contacto inmediato, generando un impacto inesperado que luego deviene en un deleite y una escucha atenta”, destacan desde el Área.

La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires tiene siete cuerpos estables que están en la órbita de la agenda del Área de Cultura. Desde mayo del 2023 se ha trabajado intensamente en el desarrollo de propuestas pedagógicas, participaciones en espacios comunitarios, ciclos de presentación en espacios institucionales y en la regionalización de las presentaciones y propuestas.

Los encuentros se realizan los primeros lunes de cada mes en doble turno –a las 10 y a las 14- y ofrecen a los estudiantes la oportunidad de disfrutar en vivo de un concierto y de una charla: cómo es hacer música y qué tienen los chicos para decir al respecto.

La participación es gratuita y las escuelas interesadas en ser parte deberán enviar mail a  areaculturaunicen@gmail.com

 

El Consejo Interuniversitario Nacional en conjunto con las organizaciones representativas de docentes, nodocentes y estudiantiles, inicio una campaña a la que podes sumar tu adhesión ingresando en este formulario

 

 

Distribuir contenido