La Dirección de la Escuela Nacional Ernesto Sabato convoca a interesados en desempeñarse como Profesor/a Suplente en el Nivel Secundario de Geografía para Primer Año (Espacio de Tronco Común) con una carga horaria de dos horas semanales, los días jueves de 8.40 a 10.35. y de 10.55 a 12.45, y para Sexto Año (Espacio de Tronco Común) con una carga horaria de una hora semanal, los días viernes de 8.40 a 9.40 y de 9.40 a 10.40. La carga horaria a cubrir corresponde a este momento, pero la vigencia del orden de mérito es de un año.

 

El próximo martes 29 de abril, la Cátedra de Cooperativismo y Economía Social de la UNICEN inicia su décima edición y prevé una metodología de trabajo y cursada virtual de alcance regional para las distintas sedes, poniendo el centro en el desarrollo de las Prácticas SocioEducativas (PSE).

 

A la comunidad universitaria
 
Informamos que con motivo del feriado largo del 01/05 y para evitar se extiendan las fechas de cobro de haberes, se están realizando todas las gestiones administrativas a efectos de poder el próximo dia 30/04 y según la entidad bancaria, acreditar los haberes correspondientes al mes de abril.
 
AtteRectorado

La propuesta “Taller de escritura de ponencias y resumen o abstract” tiene como antecedente el taller “Caja de herramientas para la elaboración de ponencias” dictado por el Área LEO (Lectura, escritura y oralidad) y el TECC (Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales). El objetivo fue brindar un espacio interno de orientación para la escritura de ponencias, uno de los géneros académicos/científicos más trabajados en este centro de investigación.

La actual propuesta será dictada por el Área LEO del Departamento de Lenguas, Secretaría Académica del Rectorado. Los principales propósitos del Área son promover el diálogo, fortalecer la cooperación entre docentes e investigadores e impulsar proyectos conjuntos en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el ámbito universitario.

En el marco de diferentes tradiciones discursivas, el taller se centrará en conocer los rasgos constitutivos y las dimensiones polifónicas y subjetivas del género ponencia. También se abordará la escritura como proceso cognitivo y sociodiscursivo.

En esta oportunidad, podrán realizar el taller personas que estén inscriptas como ponentes/expositores en un congreso, jornada u otro tipo de evento científico-académico y estén en el proceso de escritura de la ponencia y/o resumen para presentarse en la reunión científica.

Formulario de inscripción disponible en: lenguas.unicen.edu.ar

 

Información: sec_lenguas@rec.unicen.edu.ar

La Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) llevó adelante una jornada dirigida a la comunidad universitaria para la promoción de la Cultura francófona en la UNICEN. Para ello contó con la participación de Natalia Sabatini, miembro del equipo de CAMPUS FRANCE, centro francés asentado en Argentina. Natalia desarrolló las funciones de organismos e informó sobre la organización de los estudios en Francia, así como las oportunidades de becas que promueve el gobierno francés y a las cuales pueden aplicar nuestros estudiantes y graduados.

 

La Secretaría Académica de Rectorado y el personal del Jardín de Infantes "Dr. Zarini" participan con mucho pesar del fallecimiento de la Sra. Gladys Doelua Morales, madre de nuestra compañera Sandra Andreassi.

Acompañamos a Sandra y su familia en éste difícil momento, y rogamos por el eterno descanso de su alma.

Con motivo de celebrarse en nuestro país el Día del Investigador Científico en homenaje al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires saluda a sus investigadoras e investigadores y destaca su compromiso en la generación de nuevos conocimientos que beneficien al conjunto de la sociedad.

 

El personal del Sistema de Bibliotecas participa con mucho pesar del fallecimiento del Sr Eugenio Lhomy, papá de nuestra compañera María Eugenia. Acompañamos a Eugenia y su familia en éste difícil momento y rogamos por el eterno descanso de su alma.

_

La comunidad educativa del Rectorado de la UNCPBA lamenta el fallecimiento del Sr. Eugenio Lhomy, padre de María Eugenia Lhomy, Nodocente de la Biblioteca Central, dependiente de la Secretaría Académica. En este momento de dolor, acompañamos con afecto a Eugenia y a su familia, y les hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias.

Q.E.P.D.

Se está desarrollando la Semana Nacional de la Ciencia 2025 que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con el fin de potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. UNICEN organiza un amplio programa de actividades centrado en tres jornadas

Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.

El objetivo de esta edición es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.

 

9 de abril, Centro Cultural Universitario Tandil

Lugar: Centro Cultural Universitario (Yrigoyen 662, Tandil)

10:30 hs. Apertura

Dr. Marcelo Aba, Rector

Panorama de la investigación en la UNICEN

Dr. Pablo Lotito, Secretario de Ciencia, Arte y Tecnología

 

11:00 hs. Retinar: Prevenir la ceguera por diabetes con inteligencia artificial

Retinar, un proyecto del Grupo Yatiris del Instituto PLADEMA que utiliza inteligencia artificial para prevenir la ceguera por diabetes. Gracias al trabajo conjunto entre el Estado, el sistema nacional de ciencia y tecnología, y el sector privado, se desarrolló una herramienta que permite a personas diabéticas acceder a controles oftalmológicos anuales incluso en zonas sin disponibilidad de especialistas, demostrando el potencial de la inteligencia artificial en la mejora de la salud pública.

Dr. José Orlando (PLADEMA - Facultad de Cs. Exactas)

 

11:15 hs  

Programa para el Fortalecimiento del Ecosistema Agtech de la Región de la UNICEN.

Desde la Facultad de Ciencias Económicas se impulsa el Programa de Fortalecimiento del Ecosistema AgTech en la región de la UNICEN, con ejes en investigación, extensión y vinculación. En este marco, se presentarán resultados de dos proyectos desarrollados junto a la Facultad de Ciencias Exactas, que mapearon actores del ecosistema AgroTech en la región Mar y Sierras, y analizaron la relación entre oferta y demanda de tecnologías. Además, se compartirán experiencias de colaboración con instituciones locales y aprendizajes surgidos de ese trabajo conjunto.

Dra. María Isabel Camio y Mg.  Belén Arditi (Facultad de Cs. Económicas)

 

11:40 hs  

Ciencia en acción: lo que hacemos en la FCV

Descubrí cómo la investigación en la Facultad de Ciencias Veterinarias impulsa el conocimiento y contribuye a la sociedad. Te invitamos a conocer los distintos núcleos de investigación y su impacto en la salud humana, animal y ambiental.

Dra. Claudia Inés Cagnoli, Subsecretaria de Investigación y Posgrado Facultad de Cs. Veterinarias

 

12:05 hs  

La investigación en/desde/sobre Artes: líneas, proyectos y publicaciones ¿Qué y cómo investigamos en la Facultad de Arte?

Mg. Belén Errendasoro/Mg. Paula Fernandez- GIAPA, Dra. Cristina Dimatteo/Dra. Ana Silva- TECC, Dra. María Guadalupe Suasnábar/Lic Esp Silvio Torres- CID

 

12:30 hs  

La investigación en la Facultad de Cs. Humanas: proyectos, desafíos y limitaciones en el contexto actual

Dr. Lucas Bilbao, Secretario de investigación y Posgrado, FCH

 

12:55 hs  

Caracterización de materiales provenientes de plaquetas electrónicas de residuos de   aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs)

En esta charla se aborda el problema de la acumulación de plaquetas de circuito impreso (PCBs) provenientes de residuos electrónicos en la estación Centro del Punto Limpio, donde trabaja la cooperativa COPRAEE junto con la Facultad de Ciencias Exactas, la Dirección de Ambiente del municipio y el Grupo de Investigación “Solidificación” del IFIMAT.

Dra Carina Morando (IFIMAT - Facultad de Cs. Exactas)

 

Editorial UNICEN continúa a paso firme con el calendario de ediciones para sumar un nuevo libro a su catálogo y más específicamente a la colección Sociedad. Se trata de “El milagro surcoreano y la clase obrera en el proceso de industrialización acelerada 1962- 1986”, de Luciano Martín Lanare, quien se desempeña como profesor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Lanare además es Magister en Ciencias Sociales por la UNICEN, docente de la Cátedra de Historia de Asia y África de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP 

Distribuir contenido