Con la preocupación por un contexto cada vez más difícil, ante la desconsideración y el hostigamiento que no cesan y frente a la profundización del desfinanciamiento y la desjerarquización que ponen al límite de sus posibilidades al sistema científico y universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) levanta nuevamente su voz para reclamar respuestas y convoca a la sociedad argentina a una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario público argentino.

Desde principios de año nos pusimos a disposición de las autoridades nacionales para la búsqueda de soluciones y advertimos las dificultades que el sistema universitario atravesaba. Lo hicimos razonablemente pero con firmeza mientras que soportamos una campaña injusta y falaz, sistemática y planificada, que intenta desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario desmereciendo el esfuerzo de millones de estudiantes y miles de docentes y no docentes de todo el país.

No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Todos los intentos por buscar espacios que permitan gestionar las dificultades para colaborar en la búsqueda de soluciones resultaron infructuosos. Ni la paritaria nacional, ámbito natural para la resolución de controversias, funcionó con continuidad. Hizo falta que la sociedad llenara, conmovedoramente, plazas y calles de todo el país en defensa de la universidad pública para que empezáramos a tener algunas respuestas a las dificultades señaladas; respuestas que prolongaron la agonía, pero que no pudieron, porque no quisieron, resolver los problemas estructurales.

La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados. Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza  y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año.

En ese escenario sombrío, la aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario para sostener el sistema en el presente año, abrió una esperanza, otorgando previsibilidad en materia presupuestaria y una respuesta a la angustiante situación salarial. Se trata de una ley responsable que resuelve los problemas de manera razonable porque evita comprometer fiscalmente al Estado. A pesar de saberlo fehacientemente, el Gobierno manifestó que optaría por vetarla. La esperanza abrió paso, una vez más, a la incertidumbre.

Al mismo tiempo que se amenaza con el veto, se eleva al Congreso un proyecto de presupuesto para el 2025 que agrava aún más la situación. Nunca antes los fondos solicitados por el CIN estuvieron a tanta distancia de lo que el Gobierno propuso al Congreso para su tratamiento. Y ha quedado claro en este derrotero que no se trata de un problema de recursos, sino de prioridades.

Un presupuesto es, ante todo, una declaración de principios. Y es evidente que los principios expuestos difieren sustancialmente de lo que entendemos que el país debe priorizar para resolver sus problemas estructurales.

Como argentinas y argentinos, queremos aportar nuestro esfuerzo a la construcción de una economía equilibrada que favorezca el desarrollo y el crecimiento, pero advertimos que será solo una utopía si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegia la inversión en ciencia y educación.

Es un error concebir como un gasto lo que allí se destina. Incluso desde una perspectiva exclusivamente económica, no resulta razonable menospreciar el valor estratégico que tiene la producción científica y de conocimiento. No en vano los países desarrollados del mundo invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas: saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer descansa en estos aspectos.

Desde Sarmiento, la columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres; y la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente es un sistema universitario público que es patrimonio y orgullo de toda la sociedad argentina. Lo que está en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso.

Reunidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 24 días del mes de septiembre del 2024, las rectoras y los rectores de todas las universidades públicas del país, con la convicción de que la educación es la respuesta a todos nuestros problemas y en un grito de auxilio para sostener la universidad que es orgullo de toda la Nación, pedimos:

. Al Sr. Presidente de la Nación, que no prospere con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario 2024 y reconsidere el proyecto de presupuesto para el 2025. No hay en las universidades y en la ciencia un problema, allí descansa la posibilidad de encontrar una solución a los problemas que tenemos.

. A las y los legisladores nacionales, muchas y muchos graduados de la universidad pública y miembros de nuestras comunidades, que, de confirmarse el veto anunciado por el Gobierno nacional, sostengan en el Congreso la Ley de Financiamiento Universitario e introduzcan razonables modificaciones al proyecto de ley de presupuesto 2025 para garantizar al sistema universitario y científico las condiciones mínimas e indispensables para su funcionamiento.

. A la sociedad argentina, que supo construir a lo largo de la historia un sistema universitario reconocido en el mundo por su excelencia, que acompañó con extraordinarias movilizaciones cada vez que la historia llamó a su puerta, nuestro sincero agradecimiento, y nuestra invitación a que lo hagamos de nuevo.

Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos, imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible. El compromiso de un país con su sueño de seguir siendo una Nación.

 

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Buenos Aires, 24 de septiembre de 2024

Invitación para la ceremonia de celebración por los 50 años de la nacionalización de la U.N.C.P.B.A.

VER INVITACIÓN AQUÍ

Editorial UNICEN presentó en sociedad su más reciente edición, “Los afroporteños. La invisibilización de lo imaginario (1880-1910)” de Diego Douer, profesor en Historia por el Instituto Superior del profesorado “Joaquín V. Gonzalez” y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

 

La Secretaría de Relaciones Institucionales informa que se encuentra disponible el material gráfico institucional en referencia a los 50 años de la nacionalización de la UNICEN (50 aniversario y UNICEN + FUTURO).

Se puede descargar desde el siguiente link

https://drive.google.com/drive/folders/1Gsa-BT-cT9vbE-K79UdVLJmpOdHSqrKB?usp=sharing

 

Se trata de la asignatura Economía Internacional II (3º año – Anual) de la Lic. en Relaciones Internacionales, para cubrir (1) cargo de Profesor asociado con dedicación Simple.

El período de postulaciones va del 23/9 al 15/10.

INFORMES

Secretaría Académica - Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

- Dirección: Paraje Arroyo Seco – Campus Universitario (7000) – Tandil

- Horarios: Lunes a Viernes de 8 a 14hs.

- Teléfono: (0249)-4385750

- Correo electrónico: sacademica@fch.unicen.edu.ar

Desde ABRA, el canal de la UNICEN, queremos acercarles una selección de los contenidos destacados de la semana. Todos los viernes les vamos a hacer llegar noticias, informes, entrevistas y otros contenidos interesantes para nuestra comunidad universitaria.

Las Secretarías Académica, de Bienestar y de Extensión invitan a la comunidad educativa de la UNICEN y a la ciudadanía en general a la charla titulada “La comunicación y el trabajo en equipo como habilidades para el desarrollo profesional” organizada por la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMYCP) junto con el Comité Local del XI Encuentro Nacional de Cuidados Paliativos.

Se concretará el 24 de septiembre a las 11 horas en el Auditórium de la Biblioteca Central ubicada en el campus universitario de Tandil, mientras que para el resto de las sedes se transmitirá a través de videoconferencia.

Este encuentro busca reflexionar sobre cómo nuestras habilidades de comunicación y las relaciones interpersonales pueden actuar como facilitadores o barreras en el ámbito profesional. A partir de esta premisa, se compartirán herramientas desde la perspectiva del cuidado paliativo, enfocadas en disminuir la conflictividad y fomentar un trato más humanizado, contribuyendo a la prevención del estrés cotidiano.

La charla estará a cargo de: la Dra. María de los Ángeles Minatel, especialista en Medicina Interna y Cuidados Paliativos; la Lic. María Piñeiro, psicóloga y psicooncóloga; y la terapista ocupacional Mg. Pilar Muños, integrantes del comité organizador del “XI Encuentro Nacional de Cuidados Paliativos” (auspiciado por la UNCPBA RR N°889) que se realizará durante los días 26, 27 y 28 de septiembre en la ciudad de Tandil.

En el siguiente formulario se podrán inscribir: https://forms.gle/objsNUxchx13oS2U8

La Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología informa los resultados definitivos de las BECAS EVC CIN Convocatoria 2024. De las páginas 317 a 322 se encuentran los beneficiarios titulares y los suplentes.
La toma de posesión de las becas otorgadas en esta convocatoria se hará efectiva una vez que hayan sido adjudicadas las partidas correspondientes para el pago de los estipendios.
En ese mismo momento la SECAT se comunicará en forma personal con cada uno de los becarios/as.

VER RESOLUCIÓN

El próximo jueves 19 de septiembre se llevará adelante la charla del ciclo “Contame tu experiencia”, en la que relatarán sus vivencias docentes, nodocentes e investigadores/as que realizaron acciones de internacionalización. Se realizará con modalidad híbrida.

Sociales por el Mundo es un ciclo de charlas, iniciado en el año 2022 que impulsa el Programa de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Sociales y busca sensibilizar a la comunidad FACSO sobre temas de internacionalización, a través de múltiples miradas y experiencias.

En esta oportunidad, el encuentro se realizará el jueves 19 de septiembre desde las 14, en el Aula 2 de FACSO, o de manera virtual en el link disponible aquí.

Participarán la Dra. Constanza Caffarelli, docente e investigadora que a través de una beca AUIP llevó adelante una experiencia en la Universidad de Málaga, España; y la Dra. Natalia Larrea, becaria CONICET que realizó una experiencia en la Universidad Federal de Santa María de Brasil a través de una beca del Programa RAÍCES del MINCyT de la Argentina.

Asimismo, estarán presentes el Mag. Jorge Salduondo, docente que obtuvo una beca AUIP para realizar una estancia en la Universidad de Huelva, España; y el Tec. Marcos Rodríguez, nodocente que llevó adelante una experiencia en la Universidad de Jaén, España, luego de la obtención de una beca AUIP.

 

 

El rector Doctor Marcelo Aba invita al encuentro con la señora Estela de Carlotto que, en el marco de los 50 años de la nacionalización de la Universidad, se realizará este viernes 20 de septiembre desde las 18.30 horas, en el Auditórium del Centro Cultural Universitario de Yrigoyen 662 (Tandil).

 

Distribuir contenido