Investigadoras del CID seleccionadas por el Fondo Nacional de las Artes en proyecto de creación artísticas en las categorías "Artes escénicas" y "Artes visuales".

Proyectos seleccionados en la Convocatoria Beca de Creación 2021 - Categoría Grupal - Fondo Nacional de las Artes.

En un año que aún nos mantiene intentando resolver los múltiples desafíos a los que la pandemia nos enfrenta, es nuestro deseo, hacerles llegar nuestro afectuoso saludo a todos los colegas deseándoles un muy feliz día del Profesional Veterinario.

Llamado a selección para cubrir la Prosecretaría de los preuniversitarios de Tandil y Olavarría

La Dirección de las escuelas Ernesto Sabato de Tandil y Adolfo Pérez Esquivel de Olavarría, de la UNICEN llaman a selección provisoria, para el cargo de Prosecretario/a de ambas escuelas secundarias.

 

 

Agronomía reitera que hasta el 10 de agosto se encuentra abierta la inscripción para selecciones por antecedentes, para cubrir los siguientes cargos interinos en la Facultad de Agronomía:

 

La Facultad de Ciencias Sociales continúa durante el 2021 con la propuesta de cursos cortos en modalidad virtual. El curso "Aprender en red" será destinado a docentes de todos los niveles y modalidades educativas y tratará sobre el aprendizaje en red y trabajo colaborativo.

 

 

A la comunidad de la Universidad:

Como ya ha sido informado, entre los días 9 y 19 de Agosto, la Universidad recibirá la visita (virtual en este caso) del Comité de Pares Evaluadores (CPE) seleccionado por CONEAU para realizar la evaluación externa de nuestra institución.

Será el corolario de un largo proceso por el cual, con el apoyo de todos ustedes, se avanzó en la concreción del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el documento de Autoevaluación Institucional, que representa junto al SIEMI, la base sobre la cual se realiza la presente Evaluación Externa. En su momento asumimos el compromiso de construir de manera colaborativa y articulada ambas instancias, en el convencimiento de que después de muchos años sin atravesar este tipo de desafíos, necesitábamos desarrollar las etapas de diagnóstico y prospección en conjunto.

Muchos de ustedes han sido convocados por el CPE, para en los próximos días mantener entrevistas durante las cuales consultarán y recabarán opinión sobre la información volcada en la documentación presentada en general y en particular sobre los diagnósticos arribados durante el proceso de autoevaluación.

El proceso implica un análisis de los logros alcanzados y las dificultades en el cumplimiento de sus funciones, abordando a la institución universitaria de manera integral y comprehensiva.   El resultado final será una publicación con recomendaciones para el mejoramiento institucional en sus funciones sustantivas. Su contenido reflejará la fidelidad con que hayamos podido transmitir nuestras fortalezas como universidad (muchas por cierto) y planteado nuestras dificultades, como desafíos futuros.

Contamos con todos ustedes para finalizar esta etapa que confiamos, mostrará con claridad las fortalezas y el desarrollo alcanzado por nuestra institución asi como los desafíos para afrontar el futuro. Muchas gracias¡¡¡

 

 

 

Marcelo Alfredo Aba, MV, MSc, PhD                                             Alicia Spinello, Prof                        

                   Rector                                                                               Vicerrectora

Se informa que Rede Internacional de Estudios da Presenca, en la que participa activamente la investigadora del CID y directora del GITCE, Mgs. Gabriela Pérez Cubas, con un capítulo titulado "Uma Presença que Apele para o Quê?"

 

Capacitación en Biotecnología

Del 30 de agosto al 8 de septiembre se llevará a cabo una Capacitación en Biotecnología, con modalidad virtual, a cargo de la Dra. María Luz Zapiola, Doctora en Filosofía (Ph. D.), Máster en Ciencias (M. Sc.) de Oregon State University e Ingeniera en Producción Agropecuaria (UCA); y Responsable del Área Técnica del Consejo Argentino para la Información y Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio).

 

Siendo las 13 horas del 02 de agosto de 2021 se reúne en forma virtual, a través de la plataforma ZOOM, el Comité de Emergencia a fin de evaluar la situación actual y las perspectivas para el segundo semestre en relación al avance la pandemia.

En primer lugar, se efectuó una evaluación de la situación sanitaria en cada una de las ciudades sede de la Universidad y de las perspectivas a futuro según los distintos indicadores e incluyendo la incertidumbre que provoca el avance de la variante Delta.

Seguidamente, se analizó el contenido de la Resolución Nº 3023/2021 de Jefatura de Gabinete de provincia de Buenos Aires, publicada en el Boletín Oficial, el 28 de Julio y que en términos generales mantiene el sistema de fases vigente, ampliando sensiblemente las actividades permitidas en fase 3. En relación a estos cambios, el rectorado emitió la Resolución 0373/21, por la que se ajustan las actividades en el ámbito de la Universidad de acuerdo al nuevo esquema, habiendo sido la misma consensuada con este comité.

A continuación, y en el marco del análisis de factibilidad del inicio de un retorno al trabajo presencial, gradual,cuidado y con absoluto respeto de los protocolos vigentes,se informó al comité de los datos disponibles sobre cantidad de personal (docente y nodocente) que a la fecha ha sido vacunado. En resumen, y de acuerdo a lo informado por las regiones sanitarias involucradas, del total del personal (aproximadamente 3000 agentes) el 90% ha recibido 1 dosis y el 40% ha recibido las 2, quedando aún sin incorporarse al plan de vacunación, 254 personas.Se concluye que resulta muy significativo el número de personas con una dosis, esperándose que se incremente rápidamente el de quienes recibieron dos dosis, en cuanto se resuelva el faltante de Sputnik V. También se acuerda que resulta necesario realizar un fuerte llamamiento a quienes aún no se han incorporado al plan de vacunación, tanto por su bienestar como por la trascendencia que la inmunización de toda la población tiene para la salud pública y el control de aparición de nuevas variantes.

Para el caso de estudiantes se está incorporando en el ingreso a guaraní una consulta para que aporten información sobre si recibieron una o dos dosis o aún no han sido vacunados, toda vez que ingresen al sistema para realizar un trámite (inscripción, mesa de examen, etc). La consulta quedaría de manera permanente, de manera que se vaya actualizando en la medida en que cambia la condición del estudiante.

También se propone avanzar en la definición de una normativa que permita protocolizar en base a diferentes indicadores y las condiciones exigidas por los protocolos las posibilidades de retorno a los espacios laborales, incluyendo en ese análisis el número de dosis vacunales recibidas por cada uno.

Se pasa a continuación a analizar los diferentes escenarios posibles en cuanto a alternativas de retorno a la presencialidad de estudiantes en las aulas, resaltándose en todo momento que la prioridad estará siempre puesta en el cuidado de la salud de la comunidad universitaria y de la población en general. Se considera además prioritario remarcar una vez más que la universidad, al igual que todo el sistema universitario argentino, comprometió oportunamente el cursado virtual para todo el 2021, independientemente de cómo evolucionara la situación epidemiológica. Dadas las implicancias que esta premisa tiene sobre las oportunidades de los y las estudiantes de mantener su continuidad académica, se requiere ante todo, que cualquier modificación que se adopte en este sentido debe ser complementaria de la mencionada virtualidad.

 

A fin de facilitar el tratamiento se dividió el análisis de la temática en tres grandes situaciones que han surgido de las reuniones previas y la información recibida de las unidades académicas. Son ellas:

 

1. Toma de exámenes presenciales

2. Actividades prácticas del primer cuatrimestre que requieran de la presencialidad para su aprobación

3. Actividades vinculadas a las cursadas del segundo cuatrimestre.

 

En relación al punto 1, además de la información recibida de las diferentes unidades académicas a través del ComisiónInterfacultades, se recibió un pedido de la Facultad de Derecho solicitando la posibilidad de complementar algunas de las mesas de exámenes virtuales con exámenes presenciales. Luego de un largo debate, este comité considera que es posible llevar adelante lo solicitado en este llamado a mesas de exámenes, atendiendo a que:

  1. La facultad no ha tenido ninguna actividad áulica desde que se inició la pandemia.
  2. Los docentes involucrados poseen vacunación completa.
  3. Lo solicitado es aplicable a un número muy reducido de materias, no superponiéndose exámenes presenciales en el mismo día.
  4. El número de alumnos habilitados a la presencialidad en cada mesa sería muy restringido y voluntario, manteniéndose la opción de la virtualidad para el resto de los inscriptos. Siendo voluntaria la presencialidad, podría no haber inscriptos para esta modalidad.
  5. La aplicación de lo solicitado no implica la puesta en marcha o ampliación de servicios complementarios (comedor, residencias, transporte, etc).

 

Si bien otras unidades académicas han hecho referencia a esta posibilidad, no se dispone de la información necesaria para su análisis (número de mesas, número de alumnos, modalidad, etc.).

Con respecto a los apartados 2 y 3, están en análisis en la Comisión Interfacultades y serán abordadas por este comité cuando se logren los consensos en ese ámbito y se definan los detalles de cada propuesta, los que a la fecha no están disponibles.

Finalmente, se da ingreso a una nota remitida por el área de deportes en relación al posible uso de instalaciones de la universidad (especialmente gimnasios) para la práctica de deportes o entrenamientos por parte de terceros. Dada la necesidad de información complementaria y su vinculación con otras demandas que surgen del medio, se propone mantener el tema en tratamiento a la espera de mayores precisiones que permitan la toma de decisiones.

 

Siendo las 15,50 horas se da por finalizada la reunión.

 

PRESENTES:

RECTORADO: Marcelo ABA, Alicia SPINELLO

DECANOS: Laura Giosa; Héctor TREBUCQ

SEDE QUEQUEN: Marcela MASTROCOLA

REPRESENTANTES GREMIALES: Cristina PEREZ  (ATUNCPBA)

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: Dionisio PERALTA, Florencia LUNA

SECRETARÍAS DE RECTORADO: Luciano CORRES,  Mabel PACHECO y Rafael CURTONI

MEDICAS: Débora BANDA NORIEGA y Martina IPARRAGUIRRE

Siendo las 13 horas del 02 de agosto de 2021 se reúne en forma virtual, a través de la plataforma ZOOM, el Comité de Emergencia a fin de evaluar la situación actual y las perspectivas para el segundo semestre en relación al avance la pandemia.

En primer lugar, se efectuó una evaluación de la situación sanitaria en cada una de las ciudades sede de la Universidad y de las perspectivas a futuro según los distintos indicadores e incluyendo la incertidumbre que provoca el avance de la variante Delta.

Seguidamente, se analizó el contenido de la Resolución Nº 3023/2021 de Jefatura de Gabinete de provincia de Buenos Aires, publicada en el Boletín Oficial, el 28 de Julio y que en términos generales mantiene el sistema de fases vigente, ampliando sensiblemente las actividades permitidas en fase 3. En relación a estos cambios, el rectorado emitió la Resolución 0373/21, por la que se ajustan las actividades en el ámbito de la Universidad de acuerdo al nuevo esquema, habiendo sido la misma consensuada con este comité.

A continuación, y en el marco del análisis de factibilidad del inicio de un retorno al trabajo presencial, gradual,cuidado y con absoluto respeto de los protocolos vigentes,se informó al comité de los datos disponibles sobre cantidad de personal (docente y nodocente) que a la fecha ha sido vacunado. En resumen, y de acuerdo a lo informado por las regiones sanitarias involucradas, del total del personal (aproximadamente 3000 agentes) el 90% ha recibido 1 dosis y el 40% ha recibido las 2, quedando aún sin incorporarse al plan de vacunación, 254 personas.Se concluye que resulta muy significativo el número de personas con una dosis, esperándose que se incremente rápidamente el de quienes recibieron dos dosis, en cuanto se resuelva el faltante de Sputnik V. También se acuerda que resulta necesario realizar un fuerte llamamiento a quienes aún no se han incorporado al plan de vacunación, tanto por su bienestar como por la trascendencia que la inmunización de toda la población tiene para la salud pública y el control de aparición de nuevas variantes.

Para el caso de estudiantes se está incorporando en el ingreso a guaraní una consulta para que aporten información sobre si recibieron una o dos dosis o aún no han sido vacunados, toda vez que ingresen al sistema para realizar un trámite (inscripción, mesa de examen, etc). La consulta quedaría de manera permanente, de manera que se vaya actualizando en la medida en que cambia la condición del estudiante.

También se propone avanzar en la definición de una normativa que permita protocolizar en base a diferentes indicadores y las condiciones exigidas por los protocolos las posibilidades de retorno a los espacios laborales, incluyendo en ese análisis el número de dosis vacunales recibidas por cada uno.

Se pasa a continuación a analizar los diferentes escenarios posibles en cuanto a alternativas de retorno a la presencialidad de estudiantes en las aulas, resaltándose en todo momento que la prioridad estará siempre puesta en el cuidado de la salud de la comunidad universitaria y de la población en general. Se considera además prioritario remarcar una vez más que la universidad, al igual que todo el sistema universitario argentino, comprometió oportunamente el cursado virtual para todo el 2021, independientemente de cómo evolucionara la situación epidemiológica. Dadas las implicancias que esta premisa tiene sobre las oportunidades de los y las estudiantes de mantener su continuidad académica, se requiere ante todo, que cualquier modificación que se adopte en este sentido debe ser complementaria de la mencionada virtualidad.

 

A fin de facilitar el tratamiento se dividió el análisis de la temática en tres grandes situaciones que han surgido de las reuniones previas y la información recibida de las unidades académicas. Son ellas:

 

1. Toma de exámenes presenciales

2. Actividades prácticas del primer cuatrimestre que requieran de la presencialidad para su aprobación

3. Actividades vinculadas a las cursadas del segundo cuatrimestre.

 

En relación al punto 1, además de la información recibida de las diferentes unidades académicas a través del ComisiónInterfacultades, se recibió un pedido de la Facultad de Derecho solicitando la posibilidad de complementar algunas de las mesas de exámenes virtuales con exámenes presenciales. Luego de un largo debate, este comité considera que es posible llevar adelante lo solicitado en este llamado a mesas de exámenes, atendiendo a que:

  1. La facultad no ha tenido ninguna actividad áulica desde que se inició la pandemia.
  2. Los docentes involucrados poseen vacunación completa.
  3. Lo solicitado es aplicable a un número muy reducido de materias, no superponiéndose exámenes presenciales en el mismo día.
  4. El número de alumnos habilitados a la presencialidad en cada mesa sería muy restringido y voluntario, manteniéndose la opción de la virtualidad para el resto de los inscriptos. Siendo voluntaria la presencialidad, podría no haber inscriptos para esta modalidad.
  5. La aplicación de lo solicitado no implica la puesta en marcha o ampliación de servicios complementarios (comedor, residencias, transporte, etc).

Si bien otras unidades académicas han hecho referencia a esta posibilidad, no se dispone de la información necesaria para su análisis (número de mesas, número de alumnos, modalidad, etc.).

Con respecto a los apartados 2 y 3, están en análisis en la Comisión Interfacultades y serán abordadas por este comité cuando se logren los consensos en ese ámbito y se definan los detalles de cada propuesta, los que a la fecha no están disponibles.

Finalmente, se da ingreso a una nota remitida por el área de deportes en relación al posible uso de instalaciones de la universidad (especialmente gimnasios) para la práctica de deportes o entrenamientos por parte de terceros. Dada la necesidad de información complementaria y su vinculación con otras demandas que surgen del medio, se propone mantener el tema en tratamiento a la espera de mayores precisiones que permitan la toma de decisiones.

 

Siendo las 15,50 horas se da por finalizada la reunión.

Siendo las 13 horas del 02 de agosto de 2021 se reúne en forma virtual, a través de la plataforma ZOOM, el Comité de Emergencia a fin de evaluar la situación actual y las perspectivas para el segundo semestre en relación al avance la pandemia.

En primer lugar, se efectuó una evaluación de la situación sanitaria en cada una de las ciudades sede de la Universidad y de las perspectivas a futuro según los distintos indicadores e incluyendo la incertidumbre que provoca el avance de la variante Delta.

Seguidamente, se analizó el contenido de la Resolución Nº 3023/2021 de Jefatura de Gabinete de provincia de Buenos Aires, publicada en el Boletín Oficial, el 28 de Julio y que en términos generales mantiene el sistema de fases vigente, ampliando sensiblemente las actividades permitidas en fase 3. En relación a estos cambios, el rectorado emitió la Resolución 0373/21, por la que se ajustan las actividades en el ámbito de la Universidad de acuerdo al nuevo esquema, habiendo sido la misma consensuada con este comité.

 

A continuación, y en el marco del análisis de factibilidad del inicio de un retorno al trabajo presencial, gradual,cuidado y con absoluto respeto de los protocolos vigentes,se informó al comité de los datos disponibles sobre cantidad de personal (docente y nodocente) que a la fecha ha sido vacunado. En resumen, y de acuerdo a lo informado por las regiones sanitarias involucradas, del total del personal (aproximadamente 3000 agentes) el 90% ha recibido 1 dosis y el 40% ha recibido las 2, quedando aún sin incorporarse al plan de vacunación, 254 personas.Se concluye que resulta muy significativo el número de personas con una dosis, esperándose que se incremente rápidamente el de quienes recibieron dos dosis, en cuanto se resuelva el faltante de Sputnik V. También se acuerda que resulta necesario realizar un fuerte llamamiento a quienes aún no se han incorporado al plan de vacunación, tanto por su bienestar como por la trascendencia que la inmunización de toda la población tiene para la salud pública y el control de aparición de nuevas variantes.

Para el caso de estudiantes se está incorporando en el ingreso a guaraní una consulta para que aporten información sobre si recibieron una o dos dosis o aún no han sido vacunados, toda vez que ingresen al sistema para realizar un trámite (inscripción, mesa de examen, etc). La consulta quedaría de manera permanente, de manera que se vaya actualizando en la medida en que cambia la condición del estudiante.

También se propone avanzar en la definición de una normativa que permita protocolizar en base a diferentes indicadores y las condiciones exigidas por los protocolos las posibilidades de retorno a los espacios laborales, incluyendo en ese análisis el número de dosis vacunales recibidas por cada uno.

Se pasa a continuación a analizar los diferentes escenarios posibles en cuanto a alternativas de retorno a la presencialidad de estudiantes en las aulas, resaltándose en todo momento que la prioridad estará siempre puesta en el cuidado de la salud de la comunidad universitaria y de la población en general. Se considera además prioritario remarcar una vez más que la universidad, al igual que todo el sistema universitario argentino, comprometió oportunamente el cursado virtual para todo el 2021, independientemente de cómo evolucionara la situación epidemiológica. Dadas las implicancias que esta premisa tiene sobre las oportunidades de los y las estudiantes de mantener su continuidad académica, se requiere ante todo, que cualquier modificación que se adopte en este sentido debe ser complementaria de la mencionada virtualidad.

 

A fin de facilitar el tratamiento se dividió el análisis de la temática en tres grandes situaciones que han surgido de las reuniones previas y la información recibida de las unidades académicas. Son ellas:

 

1. Toma de exámenes presenciales

2. Actividades prácticas del primer cuatrimestre que requieran de la presencialidad para su aprobación

3. Actividades vinculadas a las cursadas del segundo cuatrimestre.

 

En relación al punto 1, además de la información recibida de las diferentes unidades académicas a través del ComisiónInterfacultades, se recibió un pedido de la Facultad de Derecho solicitando la posibilidad de complementar algunas de las mesas de exámenes virtuales con exámenes presenciales. Luego de un largo debate, este comité considera que es posible llevar adelante lo solicitado en este llamado a mesas de exámenes, atendiendo a que:

  1. La facultad no ha tenido ninguna actividad áulica desde que se inició la pandemia.
  2. Los docentes involucrados poseen vacunación completa.
  3. Lo solicitado es aplicable a un número muy reducido de materias, no superponiéndose exámenes presenciales en el mismo día.
  4. El número de alumnos habilitados a la presencialidad en cada mesa sería muy restringido y voluntario, manteniéndose la opción de la virtualidad para el resto de los inscriptos. Siendo voluntaria la presencialidad, podría no haber inscriptos para esta modalidad.
  5. La aplicación de lo solicitado no implica la puesta en marcha o ampliación de servicios complementarios (comedor, residencias, transporte, etc).

 

Si bien otras unidades académicas han hecho referencia a esta posibilidad, no se dispone de la información necesaria para su análisis (número de mesas, número de alumnos, modalidad, etc.).

Con respecto a los apartados 2 y 3, están en análisis en la Comisión Interfacultades y serán abordadas por este comité cuando se logren los consensos en ese ámbito y se definan los detalles de cada propuesta, los que a la fecha no están disponibles.

Finalmente, se da ingreso a una nota remitida por el área de deportes en relación al posible uso de instalaciones de la universidad (especialmente gimnasios) para la práctica de deportes o entrenamientos por parte de terceros. Dada la necesidad de información complementaria y su vinculación con otras demandas que surgen del medio, se propone mantener el tema en tratamiento a la espera de mayores precisiones que permitan la toma de decisiones.

 

Siendo las 15,50 horas se da por finalizada la reunión.

Distribuir contenido