Sociedad
20 de agosto de 2013

Primeras Jornadas de Infancias, Políticas y Derechos: Presentación

Lic. María Cecilia PEREZ y Dra. Gisela GIAMBERARDINO

La publicación que aquí presentamos tiene como objetivo compartir las discusiones y propuestas que se llevaron adelante durante las Primeras Jornadas de Infancias, Políticas y Derechos, como así mismo brindar  orientación, acerca de los objetivos y perspectivas de dicho encuentro.

Las Jornadas fueron organizadas por el Grupo de investigación interdisciplinario sobre Ciencia, Sociedad y Cultura –Ci.So.C- y contaron con la colaboración del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales -C.E.I.P.I.L-, y la adhesión del Colegio de Trabajadores Sociales del Distrito Azul, la Facultad de Ciencias Humanas y el Servicio Zonal de Protección y Promoción de Derechos de niños, niñas y adolescentes.

Consideramos necesario en este espacio, esta especie de ritual, o de prólogo, con el que iniciamos la Publicación que nos proponemos compartir, una caracterización del Grupo de investigación sobre Ciencia, Sociedad y Cultura.

Brevemente queremos dejar sentado que el Ci.So.C es (parafraseando a Umberto Eco), un “artefacto en construcción, que vive de la plusvalía de sentido que le otorgan los demás” por eso, agradecemos a quienes nos han venido reconociendo como un interlocutor válido dentro de los círculos de las instituciones científicas, y también a los colegas que desde las organizaciones de la sociedad civil o del ámbito estatal nos han permitido diálogos y acciones conjuntas de los que hemos salido siempre fortalecidos y lúcidos. El CI.So.C se constituyó en 2012 a partir de la inquietud compartida por un grupo de investigadores, docentes y estudiantes en torno a la necesidad de profundizar en la investigación de  temáticas que  atraviesan debates actuales  en las ciencias  humanas y sociales.

Dicho interés lleva implícita la preocupación por elaborar estrategias tendientes a desarrollar actividades científico-tecnológicas , que permitan tanto, construir trayectorias de conocimiento de temas específicos, como provocar recorridos para dialogar con áreas de intervención, cuyos insumos teórico-metodológicos provengan de las ciencias humanas y sociales y cuyas entidades empíricas las interpelen. Como consecuencia, el Grupo se propuso desarrollar acciones tendientes a la construcción del conocimiento científico en áreas como la historia, la antropología y la sociología en torno a temáticas específicas como: TRABAJO, FAMILIA, GÉNERO Y EDAD, POLÍTICAS PÚBLICAS,  CIENCIA Y FORMACIÓN, ESTUDIOS CULTURALES.

Queremos también compartir con los lectores, algo así como el porqué, que explica los orígenes de estas jornadas, -que sabemos por el interés que han suscitado deberán ser las primeras pero no las ultimas-, y que está relacionado con la preocupación por la temática.

Por que consideramos necesario reunirnos y dar un carácter académico, y convocar figuras y referentes fuertes en torno a las infancias, sus derechos, las políticas y las prácticas que por  ella y con ella, y hacia ella, se desarrollan. Ese interés, o curiosidad,  radica ciertamente, en una tensión paradojal que nos impone la realidad social y es que por un lado, tenemos la percepción de que la infancia, entendida como un momento de la vida con inicio y fin, más o menos posibles de ser definidos, se pasa rápido. Esta idea, va tiñendo de urgente la búsqueda de respuestas a los problemas en ella implicados y puede tener como consecuencia un tratamiento superficial, dada la búsqueda de inmediatez en las estrategias de abordaje.

Pero en paralelo, sabemos que si entendemos a las infancias como un fenómeno social, la infancia y la adolescencia, como población particular, continuarán existiendo siempre en una estructura social, y en cualquier tipo de sociedad que organicemos o intentemos imaginar.

Es decir que pensamos que la infancia es, sociológicamente hablando, no una fase transitoria, sino una categoría social permanente, a la vez reconocemos que es una forma particular y distinta a la estructura social de cualquier sociedad.

Por ello, sostenemos que “La infancia es una categoría variable, histórica e intercultural” y a la vez y en esferas complementarias, podemos suponer que la infancia es una parte integral de la sociedad y su división del trabajo, y que  está expuesta a las mismas fuerzas sociales que la adultez, pero de forma particular.

Por último, reconociendo el protagonismo y la vitalidad de niños, niñas y adolescentes, compartimos la idea de que los niños son por sí mismos coedificadores de la infancia y de la sociedad toda.

 A partir de estas premisas, ideamos líneas de reflexión en el desesperado intento de evidenciar la complejidad que atraviesa la temática, y así enunciamos aquellos que fueron los ejes disciplinares que organizan según intereses las mesas de ponencias y cuyos principales debates se verán plasmados en las páginas que completan esta publicación. Cada uno de los artículos, refleja entonces los planteos, perspectivas y discusiones centrales que fueron emergiendo en las respectivas mesas de ponencias y han sido elaborados por los coordinadores de mesas.

  • Infancia, derechos y políticas sociales
  • Infancia, género y sexualidades
  • Infancia y cuestión penal
  • Infancia, adopción y arreglos familiares
  • Trabajo infantil
  • Infancia y violencia
  • Infancia y salud
  • Infancia y educación

Como fuertes espacios de debate teórico, se llevaron adelante 4 CONFERENCIAS CENTRALES con la presencia de especialistas a quienes agradecemos la calidad de las producciones presentadas y la calidez de las intervenciones a lo largo de las Jornadas.

Los derechos del niño y la ciudadanía infantil. Balances y perspectivas en torno a su institucionalización, que estuvo a cargo de la Dra. Valeria Llovet y el Dr. Norberto Liwski.

La administración social de la infancia: tensiones y paradojas en políticas de protección de derechos y políticas de penalidad juvenil, que contó con los aportes de la Mag. Ana Lopez y la Profesora Carolina Ciordia.

Infancias, Trabajo y Explotación. Dilemas actuales, problemáticas históricas, en la cual expusieron la Dra. Maria Belén Noceti, la Mag. Veronica Halperin, y las Lics. Andrea Vazquez y Ma. Emilia Tassano.

La infancia: entre las miradas del saber médico y la gestión de las políticas públicas, cuyas intervenciones estuvieron  a cargo de la Dra. Lucia Lionetti y la Dra. Cecilia Rustoyburu.

La Convención de las Naciones Unidas, reconoce a las personas menores de edad derechos sociales, económicos, culturales y políticos. Derechos de ciudadanía  para el colectivo infantil y con ello, nos sitúa ante el reto de reconocer el protagonismo y la participación de los niños y niñas en todos aquellos asuntos que les afectan.

También las ciencias sociales, humanas, médicas, jurídicas han acompañado esta mirada, dando como resultado nuevos enfoques en los estudios de las infancias, que pueden brevemente enunciarse reconociendo  a los niños como actores sociales,  considerando a la  infancia como un fenómeno social, y por ultimo reconociendo que existe un proceso de construcción social de la infancia, lo que le otorga un carácter móvil y creativo que tiene a la propia infancia como protagonista.

Este intento permite evitar aquellas concepciones que negando heterogeneidad  a la categoría, la apartan de su contexto y la plantean en su mayor abstracción como un todo homogéneo, perenne, y cuya característica central estaría dada por la “ingenuidad” derivada de una impuesta imposibilidad de decidir, de crear, de optar, de elegir, de sentir, actitudes estas que normatizan la vida infantil.

La propuesta que se ha venido haciendo es la de considerar a los niños como verdaderos actores sociales y a la infancia como un componente permanente y estable de cualquier estructura social. Además, la revisión crítica de los paradigmas aplicados en las llamadas “ciencias del niño” ha conducido a un fructífero desarrollo de los que ahora se denominan “nuevos estudios de infancia” donde confluyen diferentes disciplinas, además de la sociología, el derecho, la pedagogía, la economía, los aportes desde el trabajo social, de la antropología o la psicología, han redundado en amplias y novedosas contribuciones basadas en la perspectiva de que no hay una experiencia única y universal que describa tal categoría.

Sumado a ello se ha ido construyendo conocimiento acerca de los rasgos que caracterizan a la infancia actualmente y  sus  posibilidades, muchas veces dadas por las instituciones que en torno a ella intervienen: las propias familias, el sistema educativo, el sistema de salud, las leyes y el sistema de justicia.  De todo ello se ha debatido fuertemente en las Jornadas. Evidentemente el presente Dossier, dada su extensión y forma, no llega a dar cuenta de todo lo trabajado, ni contiene las valiosas conferencias centrales, material que está siendo editado para su publicación. Desde el Cisoc, el Comité Organizador y el Comité Académico, estamos convencidos que estas Primeras Jornadas sobre Infancias, Políticas y Derechos  contribuirán enormemente a la visibilización y al diálogo. Son estos, los primeros ecos y parten desde la Universidad Nacional del Centro.

© Todos los derechos reservados.

Lic. María Cecilia PEREZ:
Lic. en Trabajo Social. Docente investigadora de la carrera de Trabajo Social-FCH-UNICEN, alumna de la Maestría en Trabajo Social de la FTS-UNLP. Docente de las cátedras Trabajo Social III y Taller de Tesis Avanzado de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNICEN. Integrante del Grupo de estudios interdisciplinarios sobre Ciencia, Sociedad y Cultura (Ci.So.C.)
Contacto: cptandil [at] yahoo [dot] com
Dra. Gisela GIAMBERARDINO:
Lic. en Trabajo Social; Dra. en Sociología, Teoría y Metodología del Trabajo Social por la Universitá degli Studi di Trieste, Italia. Docente investigadora de la Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Integrante del Grupo de estudios interdisciplinarios sobre Ciencia, Sociedad y Cultura (Ci.So.C.).
Contacto: g [dot] giamberardino [at] gmail [dot] com