Turismo
26 de septiembre de 2012

Los espacios rurales a partir de la re-funcionalización turística

Dra. Ada Graciela NOGAR

Para muchos lectores resultará por lo menos “intrigante” el título propuesto,
si fuera así,
se ha logrado lo buscado.
Es verdad, los espacios rurales están siendo mirados por otros ojos, desde otros

vértices y para otros objetivos.

Los procesos de carácter global-local presentes en los territorios, impulsan reacomodaciones e impactan diferencialmente según la singularidad y la integración de los lugares; son mudanzas que muestran el tránsito del capitalismo productivo localizado-asentado en la dupla beneficio/salario- al capitalismo financiero/científico deslocalizado actual; caracterizado por la internacionalización de las naciones/estados, por la homogeneización de los modos de consumo y por la unificación de técnicas. En consecuencia, las relaciones de poder, el marco institucional y las estructuras relacionadas con los procesos productivos y agroalimentarios se readaptan, originando cambios constantes a nivel intra y extraterritorial.

En este entramado de cambios y re-construcciones constantes los espacios rurales (ER) emergen como territorios renovados. Esto es lo que se pretende poner a consideración de los lectores, cómo un mismo territorio a través del tiempo puede ser observado y por lo tanto apropiado, de diferente manera. Por ello, es posible hablar de turismo rural, impensado en otros momentos. Hoy los ER son atravesados por diferentes niveles de articulación funcional, institucional y espacial urbano-rural y por tanto, son componente esencial de la matriz geográfica. Estostrayectos de cambios caracterizan a los ER investidos de nuevas simbologías y valores. Los mismos ya no son identificados solamente como proveedores de bienes de consumo materiales, sino también como fuente de bienes inmateriales y de valores simbólicos, como ámbitos de revalorización del patrimonio local donde “lo cotidiano” pasa a ser objeto de consumo turístico.

La revalorización de lo rural por parte de los habitantes urbanos y la necesidad de implementar nuevas alternativas pro­ductivas no agropecuarias confluyen en delinear un escenario que impactará (y ya lo está haciendo) muy fuertemente en el patrón organizativo rural y en la dinámica de los vínculos urbano-rurales. En este contexto, el turismo rural (TR) es la resultante de las necesidades de la población urbana que hace uso de los territorios rurales y de la población rural que se transforma en agente oferente de servicios y productos turísticos, como una estrategia de adaptación ascendente e incluyente.

Nuevas oportunidades de diversificación y anclaje territorial desde el  turismo rural

Los ER pampeanos inmersos en el contexto antes descripto, son escenarios de cambios y contradicciones. Se observan actores que a través de la incorporación de insumos tecnológicos aumentan los índices de productividad junto a otros que a partir del saber-hacer re-valorizan diferentes recursos dejados de lado por la cultura productivista, como es el caso del TR.

En las últimas dos décadas, diferentes procesos convergen en la reconfiguración de los ER del Partido de Tandil: los cambios en el uso del suelo rural (repliegue de la ganadería, sustitución de cultivos, expansión sojera), la emergencia de nuevos actores productivos (grandes empresas, pools de siembra), la reconfiguración de las estructuras socioproductivas agrarias (abandono de explotaciones, cesión de tierras en alquiler); trastocan las estructuras territoriales existentes.

A partir de la imbricación entre las dinámicas del contexto multiescalar, los saberes técnicos y los saberes locales; la imagen de los ER está mudando, ya que: i- de ser identificados como espacios en decrecimiento y atrasados pasan a ser re-valorizados a partir de la apropiación turística y la diversificación de usos no productivos, ii- el gobierno local observa otras oportunidades y contrae otros compromisos, como ejemplo el tratamiento que se les da en el Plan de Desarrollo Territorial de Tandil (PDTT) a través de la Estrategia de estructuración territorial del Partido (PDTT, Cap. II, inc. II.2), iii- la revalorización de oficios tradicionales.

En este entramado de acciones el TR se configura como el producto resultante de las potencialidades, virtualidades y capacidades adaptativas locales. En el cuadro 1 se  observan las articulaciones, redes y vínculos que se materializan territorialmente.

Cuadro N° 1

Escenario territorial del turismo rural
Fuente: elaboración propia sobre la base de trabajo de campo

Los flujos y la intensidad de los mismos se han identificado por líneas que muestran las vinculaciones entre los actores del territorio. El grosor o tipo de las líneas ilustra la intermitencia o la importancia de los flujos. El consumo se manifiesta como uno de los componentes importantes en los anclajes territoriales; pero en el área de estudio, éstas vinculaciones entre oferentes/consumidores se expresan en forma débil con predominio de las transacciones directas entre oferentes y demandantes.

Si bien el TR es aún un fenómeno incipiente en Argentina, en Europa ya nadie duda de su influencia en acciones como: freno a la despoblación; creación de rentas complementarias; conservación del medio ambiente; impulso a la rehabilitación del patrimonio artístico y cultural; entre los efectos positivos más evidentes. Obviamente, esto no implica la panacea para el rejuvenecimiento rural; no alcanza (no puede ni debe hacerlo) para redinamizar los ER; existen numerosos casos en donde una sobreestimación de la dimensión turística local, ha conducido a situaciones de estancamiento, de retroceso -incluso de desaparición- de los productos turísticos.

Este proceso de re-construcción de territorios productivos a consumidos incluye mudanzas sociales, económicas, institucionales y culturales; así los actores locales re-construyen una “identidad colectiva” por medio de redes de complementariedad creciente entre el TR y otros usos originado un tejido que moviliza activos tangibles e intangibles. Estas trayectorias no sólo se definen por estar entrelazadas producciones artesanales/servicios turísticos- sino que se materializan como mecanismos de defensa, de resistencia pero a la vez de búsqueda de autonomía. La visualización y estímulo de trayectorias como el TR y el conocimiento de la diversificación de usos; ilustran nuevas relaciones y articulaciones emergentes de nuevos grupos sociales, exponentes de valores post-modernos y post-productivistas que materializan acciones resultantes de la imbricación entre lo local y lo global. 

© Todos los derechos reservados.

Dra. Ada Graciela NOGAR:
Dra. En Geografía. Docente Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN. Vice –directora del Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL).
Contacto: nogargraciela02 [at] gmail [dot] com