Sociedad
20 de agosto de 2013

Infancia(s), Derechos y Políticas Sociales

Ana Paula DONADIO GONELLA y Florencia MINARDO

El día 14 de julio, en el marco de las I Jornadas de Infancia(s), Políticas y Derechos, se llevaron a cabo las mesas de ponencias de la temática Infancia, Derechos y Políticas Sociales. Las mismas consistieron de dos espacios simultáneos de presentación de trabajos, que luego fueron sometidos a discusión por los asistentes.

En primer lugar, se presentó el trabajo de Ennis Victoria, y Hoffmann M. Laura, titulado “Infancia y derechos en los medios de comunicación del centro de la provincia de Buenos Aires.” En el mismo se buscaba dar cuenta de la forma en que los derechos de los niños, niñas y adolescentes, son retratados en los medios de prensa gráficos, utilizando como fuentes cuatro diarios de tres ciudades del interior de provincia de Buenos Aires (Azul, Olavarría y Tandil). En función del análisis de estos medios, las autoras mostraron que las notas periodísticas no recuperaban, por lo general, las voces de los niñxs que las protagonizaban, y que tendían a centrarse en una variedad acotada de temas, que incluían, principalmente, eventos deportivos, cuestiones referidas a la educación y a situaciones de violencia, reproduciendo, en especial en este último punto, imágenes estereotipadas y estigmatizantes de los niñxs como víctimas y victimarios.

La segunda presentación estuvo a cargo de Gabriela Magistris quien, a través del análisis de la producción documental oficial, y de los discursos de actores claves, se propuso analizar la institucionalización de los sistemas de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires. El trabajo buscó mostrar la amplia heterogeneidad en los medios de interpretación y comunicación respecto de los derechos de los niños/as, el resultado de la disputa entre distintos grupos por establecer sus interpretaciones, las cuales limitan o amplían el alcance de la protección de los derechos. Según la autora, los sentidos hegemónicos se establecen en torno a intervenciones en la urgencia, al trabajo sobre derechos ya vulnerados, en detrimento de políticas de protección de carácter general, integrales, universales o preventivas.

En un tenor similar Carolina García Cejudo expuso su investigación denominada “La maternidad como frontera. Discusión preliminar sobre sentidos sobre la maternidad en mamás adolescentes beneficiarias de un programa de inclusión educativa en dos ciudades de Guanajuato, México. A través del análisis de entrevistas realizadas a becarias y operadores del programa “Promajoven” orientado a garantizar la inclusión educativa de madres adolescentes, y valiéndose de los aportes de la sociología de la infancia y de la teoría feminista, la autora logró mostrar las formas de exclusión que se promueven a partir de la implementación e interpretación del programa.

Por último, el trabajo de Carlos Pagano, denominado “De la protección de derechos a la democratización social de la infancia. Ensayo sociológico para una práctica social emancipadora”. Pensando la democratización como un proceso estructurado en torno a los ejes dominación/emancipación, el autor pretendió no restringir el concepto a sus límites estrictamente jurídicos, proponiendo cinco dimensiones de análisis: la dimensión jurídica, la dimensión socio cultural, la dimensión espacial, la dimensión política y la dimensión científica. Y finalmente, el trabajo buscó profundizar sobre la necesidad de recrear una nueva cultura democrática en el ámbito de las políticas públicas locales de la infancia con valores y acciones que permitan mayor participación y pluralismo.

En definitiva el principal aporte de estos trabajos residió en restituir la dimensión política de las políticas sociales de infancia. En este sentido, y a contrapelo del sesgo jurídico que caracteriza a muchos de los trabajos que abordan esta problemática, los autores lograron problematizar el carácter conflictivo y no lineal del proceso de institucionalización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Desde perspectivas heterogéneas (y heterodoxas) estos trabajos nos interpelan como estudiantes, profesionales e investigadores, a repensar, no sólo las formas de estudiar a la(s) infancia(s) y adolescencia(s), sino también a buscar nuevas maneras de instituirlas.


© Todos los derechos reservados.

Ana Paula DONADIO GONELLA :
Tesista de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Miembro Ci.So.C.
Contacto: donadio_44 [at] hotmail [dot] com
Florencia MINARDO:
Tesista de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Becaria CIC. Miembro Ci.So.C.
Contacto: jf_87 [at] hotmail [dot] com