Sociedad
20 de agosto de 2013

Infancia, género y sexualidades

Lic. Paula BEDIN y Verónica MESKE

En el marco de las Primeras Jornadas de Infancia(s), Políticas y Derechos, realizadas los días 14 y 15 de Junio del presente año en Tandil, se desarrolló la mesa de ponencias sobre infancia, género y sexualidad, con la coordinación de la Profesora y Licenciada en Filosofía Paula Bedin. En la misma se contó con la participación de Guillermina Zabalza y María Victoria Schiro, quienes presentaron la ponencia denominada La Identidad de género como construcción y sus desafíos jurídicos. Su injerencia en la toma de decisiones en niñ@s y adolescentes. La segunda de las ponencias presentadas estuvo a cargo de Claudia Pittari, Ana María Canil y María José Vilas, con el título El trabajo infantil y el mundo escolar desde una perspectiva de género. Una mirada desde los docentes: análisis de casos en escuelas del municipio de Lanús. La última de las exposiciones estuvo a cargo de Verónica Meske, titulada Edad y Orientación Sexual en la Construcción de Minorías Sociales. Reflexiones sobre su Intersección en el Programa de Educación Sexual Integral.

En la primera de estas ponencias, desde una perspectiva jurídica, las autoras abordaron el problema que supone el acompañamiento en el proceso de toma de decisiones de niñ@s y adolescentes en torno a su propio cuerpo, con especial atención a su sexualidad. Partiendo del supuesto de que la identidad de género es una construcción, abordaron lo que denominan el doble proceso que atraviesan niñ@s y adolescentes, caracterizado por la coincidencia entre la toma de decisiones sobre su cuerpo y sexualidad, y la fragilidad propia de la minoría de edad. Las expositoras abordaron la complejidad a la hora de pensar la propia decisión autónoma sobre la identidad de género en un contexto de vulnerabilidad, en tanto esta última puede convertirse en un impedimento para dicha toma de decisiones. Así mismo, se manifestaron optimistas en relación al progreso del reconocimiento jurídico en lo concerniente a la autonomía de los sujetos a la hora de decidir sobre su propio cuerpo; ejemplificando este punto a partir de fallos jurídicos a favor de intervenciones quirúrgicas para cambios de sexo.

En la segunda de las exposiciones, se presentaron los resultados obtenidos en un trabajo de campo, realizado por las investigadoras, sobre trabajo infantil y género, en el Municipio de Lanús. En dicho trabajo, se abordaron las percepciones, representaciones y valorizaciones del cuerpo docente, directivo y de gabinete en escuelas públicas sobre trabajo infantil. La investigación, de carácter cualitativo y exploratorio, se basó en entrevistas semiestructuradas aplicadas a directivos y equipo de gabinete de cinco escuelas de enseñanza primaria pública, que cuenta con una mayoría de alumnos que trabajan. El objetivo central de la investigación giró en torno a evidenciar qué tipo de  trabajos realizan con más frecuencia los niños, a fin de visibilizar el trabajo doméstico como aquel que es realizado por las niñas y que generalmente se encuentra invisibilizado.

En la tercera y última exposición, se partió de concebir a la Educación Sexual como un campo de construcción de políticas determinantes respecto de las inclusiones y exclusiones que operan a nivel social. Desde esta perspectiva, se concibió a la edad y a la orientación sexual como dos categorías centrales de diferenciación social, que operan en la construcción de minorías sociales, a fin de analizar el modo en que ambas se intersectan y tensionan al interior de la educación sexual, en la construcción de las imágenes y discursos que determinan la inclusión/exclusión de ciertos sujetos. El objetivo de la ponencia consistió en analizar el encuentro de ambas categorías en el Programa de Educación Sexual Integral, a fin de dar cuenta de ciertas limitaciones que en él se advierten en relación al reconocimiento de la diversidad sexual.

La primera discusión realizada, a partir de las preguntas e intervenciones tanto de quienes componían la mesa como por parte del público presente, se relacionó con la distinción sexo/género que sostenían como válida y como fundamento de sus trabajos tanto la primera de las presentaciones como la segunda. Esta distinción clásica propuesta por el feminismo de la primera ola se refiere al sexo como lo biológicamente dado y al género como una construcción social. Esta distinción emergió en contraposición con posturas que pensaban al rol social de la mujer en base a su sexo biológico, determinando y limitando su rol social a las tareas doméstica y al cuidado de los hijos. El feminismo se opuso a esta visión y postuló que al ser el género una construcción social las mujeres podían transformar dicha construcción en pos de lograr  un reconocimiento igualitario en el terreno de lo público. No obstante, en la actualidad, existen revisiones sobre esa distinción que postulan el carácter también social y construido del sexo, afirmando que el sexo no debe ser concebido tampoco como destino. Las intervenciones señalaron que a la hora de pensar las intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo es necesario comenzar a pensar al sexo también como una construcción social puesto que la anterior visión ligada al feminismo de la primera ola, que también sostenían las expositoras, sitúa al sexo biológico en el terreno de lo no tematizado y por ello incuestionado, imposibilitando por ello pensar su modificación.     

El resto de las intervenciones y preguntas apuntaron a clarificar ciertas dudas o bien ampliar información presente en cada una de las exposiciones. Antes de finalizar queremos destacar que también la falta de tiempo para desarrollar algunos debates se debió a la gran concurrencia y participación del público. Esto nos brinda un claro indicio sobre el interés, tanto de las expositoras como del público presente, en abordar temas tan actuales y desafiantes como los relativos al género en relación a la niñez y la infancia.

© Todos los derechos reservados.

Lic. Paula BEDIN:
Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Maestranda en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Quilmes. Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades, Departamento de Historia, CeHis, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Pata
Contacto: bedinpaula [at] yahoo [dot] com [dot] ar
Verónica MESKE:
Estudiante de la Licenciatura y el Profesorado de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.  Miembro Ci.So.C. 
Contacto: veronicameske [at] yahoo [dot] com [dot] ar