Ciencia | Ecología
30 de septiembre de 2013

Conservando el pastizal serrano: refugio del Sapito de las Sierras

Dra. Agustina CORTELEZZI, Dr. Igor BERKUNSKY, Dra. María Verónica SIMOY, Mg. Rosana CEPEDA, Mg. Claudia MARINELLI y Dr. Federico KACOLIRIS

Los pastizales templados fueron uno de los biomas (1) más grandes del mundo; sin embargo durante siglos el hombre alteró su composición y hoy este hábitat se ha transformado en uno de los más amenazados del planeta. Los pastizales templados en Sudamérica, las pampas, fueron modificados por la actividad humana a tal punto que poco permanece hoy en su estado natural.

En el sur de las Pampas, dos sistemas de sierras actúan como refugio para las especies de pastizal. A pesar de haber sido considerada un Área Valiosa de Pastizal, las Sierras del Sistema de Tandilia carecen de áreas efectivamente protegidas. Estas sierras son el refugio de una especie endémica y carismática: el Sapito de las Sierras. El término “endémica” se refiere a que la especie es propia y exclusiva de nuestra región.

Nuestro conocimiento acerca de esta especie es tan escaso que incluso no ha recibido aún un nombre científico, aunque por lo pronto se lo denomine Melanophryniscus sp. relacionándolo con especies afines. La población del Sapito de las Sierras conocida es pequeña y fragmentada por lo que podríamos considerarla una de las especies de anfibios más amenazada de nuestro país.

Uno de los dos sitios ocupados por el Sapito de las Sierras está formado por un puñado de relictos de pastizal serrano en los alrededores de la ciudad de Tandil. Durante la última década hemos denunciado las amenazas y los problemas de conservación del hábitat del sapito. Además creemos que esta especie enfrenta otras amenazas potenciales como los depredadores naturales y la presencia de chytridiomicosis, un hongo que es amenaza global para anfibios.

Los sapitos permanecen ocultos en el pastizal la mayor parte del año, por lo que se hace muy difícil encontrarlos. Sin embargo, en primavera y verano, buscan charcos temporarios para reproducirse, y es entonces el momento para realizar el muestreo. En los días posteriores a fuertes lluvias es posible escuchar a los machos emitiendo su canto de atracción sexual durante el día.

Gracias al apoyo de Rufford Small Grants del Reino Unido, logramos armar un equipo de biólogos y profesionales para delinear un plan de conservación para el Sapito de las Sierras. Para esto es necesario conocer previamente sus requerimientos de hábitat como así también poder determinar todas las amenazas que sufre la especie.

Durante la primavera y el verano pasado recorrimos algunos de los relictos de pastizal que se encuentran en la ciudad de Tandil e identificamos todos los sitios potenciales para la reproducción de anfibios en cada relicto explorado. La identificación y delimitación de los relictos de pastizal que luego se recorrieron en su totalidad cuidadosamente se realizó mediante el uso de imágenes satelitales. En el trabajo de campo tomamos muestras para evaluar la presencia de hongos y observamos el comportamiento y abundancia de depredadores potenciales. Durante las tareas de campo fuimos asistidos por los Scouts de la Ciencia como así también por voluntarios entusiastas a los que les interesa desde hace tiempo la conservación de está especie, en particular, y del pastizal serrano, en general.

A partir de los datos recogidos a campo y de los primeros análisis estadísticos que se realizaron para esta especie en esta zona, los sapitos parecen estar refugiándose en el relicto de pastizal de mayor tamaño y en los sitios que se encuentran más alejados de los caminos. Esto mismo se ha observado en otras especies afectadas por la fragmentación del hábitat. En base a los registros de campo pudimos hacer una primera estimación del tamaño mínimo poblacional, que para la zona explorada  fue de 116 sapitos.

Para dar a conocer nuestro trabajo realizamos un video breve sobre la vida del Sapito (You Tube: http://youtu.be/6l27oHojloQ). En particular, nos interesa compartir con los chicos de las escuelas, donde organizamos competencias de dibujo y armado de origami (papiroflexia) con forma de sapito, los resultados de nuestro trabajo con el propósito de generar una conciencia del valor de esta especie como parte de un ecosistema que nos pertenece culturalmente. En la misma línea, expusimos los primeros resultados del proyecto en una presentación abierta a la comunidad que se realizó en conjunto con todos los participantes del proyecto. Con el propósito que los resultados hallados puedan ser utilizados por las autoridades locales, les presentamos un informe del proyecto con recomendaciones de manejo.

Ahora tenemos una mejor idea acerca de la distribución y el tamaño poblacional del Sapito de las Sierras en la zona. Todavía tenemos mucho trabajo por delante. Estamos esperando los resultados de los análisis de chytridiomicosis, planificando nuevos muestreos, confeccionando carteles para los senderos en el pastizal y trabajando en un documental. Los pastizales serranos sufren el avance de la urbanización y la forestación: las especies que allí viven están en peligro. Es nuestro deber protegerlas.

Notas:

1. Biomas: son categorías en que se agrupan las comunidades bióticas, basándose principalmente en la forma vegetal dominante. Los biomas se hallan profundamente  influidos por el clima, el suelo y la topografía.

© Todos los derechos reservados.

 

Dra. Agustina CORTELEZZI:
Licenciada en Biología orientación Ecología, Doctora en Ciencias Naturales, UNLP. Ayudante Diplomada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), Investigadora Asistente de CONICET, e Investigadora de ECOSISTEMAS, Grupo de Ecología Matemática.
Contacto: aguscorte [at] gmail [dot] com
Dr. Igor BERKUNSKY:
Licenciado en Biología orientación Ecología,  Doctor en Ciencias Naturales, UNLP. Ayudante Diplomado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), Investigador Asistente de CONICET, e Investigador de ECOSISTEMAS, Grupo de Ecología Matemática.
Contacto: igorberkunsky [at] hotmail [dot] com
Dra. María Verónica SIMOY:
Licenciada en Ciencias Matemáticas, Doctora en Ciencias de la UBA. Ayudante Diplomado, Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN, Investigadora de ECOSISTEMAS, Grupo de Ecología Matemática.
Contacto: vsimoy [at] gmail [dot] com
Mg. Rosana CEPEDA:
Licenciada en Ciencias Matemáticas, Magister en Matemáticas (Estadística). Profesora Adjunta, Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN, Investigadora de ECOSISTEMAS, Grupo de Ecología Matemática.
Contacto: rocepeda [at] gmail [dot] com
Mg. Claudia MARINELLI:
Licenciada en Ciencias Matemáticas, Magister en Matemáticas (Estadística). Profesora Adjunta, Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN, Investigadora de ECOSISTEMAS, Grupo de Ecología Matemática.
Contacto: marinelli [dot] claudia [at] gmail [dot] com
Dr. Federico KACOLIRIS:
Licenciado en Biología orientación Ecología,  Doctor en Ciencias Naturales, UNLP. Ayudante Diplomado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), Investigador Asistente de CONICET, y Colaborador de ECOSISTEMAS.
Contacto: fedekacoliris [at] yahoo [dot] com [dot] ar