Turismo
26 de septiembre de 2012

Circuitos Turísticos Regionales

Prof. Valeria CAPRISTO y Lic. Karina ARDOHAIN

Uno de los efectos de la globalización es la difusión de nuevas formas de turismo  respetuosas del ambiente, orientadas hacia el desarrollo sustentable y hacia la revalorización de recursos naturales, culturales, patrimoniales e históricos, entre otros. En este sentido Molina, S. (2009) expresa que:“como resultado del desarrollo tecnológico y del advenimiento de una sociedad poscapitalista, se nos plantea la necesidad de conocer la nueva realidad que ha comenzado a estructurarse”. Este planteo si bien hace referencia a una etapa global en general, también manifiesta que la actividad turística no se encuentra por fuera de esos cambios en el comienzo del siglo XXI. El autor expone que esta etapa“se constituye en una nueva alternativa, en una opción para las sociedades que buscan nuevos sentidos, nuevas experiencias y retos.” Los nuevos nichos de mercado abren inmensas posibilidades para los prestadores y para aquellos territorios que poseen y/o construyen destinos turísticos, permitiendo a los sitios potenciales, desarrollar y diversificar su oferta.

Ante este breve esquema teórico podemos decir que la actividad turística planificada, ya sea desde el sector público, como desde el privado han implementado diversas estrategias para desarrollar nuevos productos y servicios, promover recursos turísticos e incrementar la base de visitantes y turistas a fin de aumentar la afluencia de rentas extraterritoriales y contribuir al desarrollo local. Estas acciones se convierten en fundamentales para la construcción e integración de circuitos turísticos, que con un fuerte componente de participación local, se transforman en una oportunidad para la población al diversificar sus ingresos y recuperar sus recursos locales, entre otros beneficios.

Una de esas estrategias ha sido la diagramación de Circuitos Turísticos Regionales.

Partiendo de la definición de Circuito Turístico planteado por Chan, N. (2005) donde manifiesta que un circuito turístico debe contemplar los siguientes elementos constitutivos: a- el territorio a recorrer: rural, urbano o una conjunción de ambos, b- el patrimonio natural o cultural a visitar, denominados atractivos c- la temática a desarrollar, d- los servicios a prestar y e- las actividades a realizar, haremos un análisis teniendo en cuenta dichos elementos y cómo se corresponden con Circuitos Turísticos Regionales.

  • Si hacemos referencia al territorio a recorrer se deberá tener en cuenta la escala y es aquí donde podemos hablar de circuitos locales o regionales, siendo regional cuando abarque más de una localidad. Muchas regiones tienen un gran potencial por la cantidad, calidad y la variedad de sus espacios naturales y culturales, la benignidad de su clima, la fortaleza del turismo generalista al que puede complementar. Y aquí es donde debe entrar en juego la planificación interpretativa, que deberá determinar el número, la localización y las características de los atractivos que son necesarios en un contexto territorial  previamente delimitado, de modo que estos cubran un horizonte temático y territorial lo más completo posible. Esta red de espacios visitables –sean de la titularidad que sean– debería garantizar la integración de todo el territorio, tanto desde el punto de vista del patrimonio natural como del cultural, e incluso desde el ámbito temático considerado más relevante: el paisaje, las fiestas, el arte, la tecnología, etcétera. En definitiva no se habla de otra cosa que del desarrollo de las competencias y capacidades de la población recuperando el conocimiento local, al mismo tiempo que se permita resignificar la identidad y revalorizar el patrimonio histórico – cultural del territorio a recorrer.
     
  • Teniendo en cuenta los recursos naturales o culturales (atractivos a visitar) y la temática, dos elementos íntimamente relacionados,se puede hablar de Circuitos Regionales cuando un elemento -por ejemplo una formación orogénica (Sistema de Tandilia), una vía de comunicación (Ruta Nacional 40) un tipo de producción característica de la región (producción de uva Ruta del vino) se convierte en el eje principal del circuito y a partir de el se determinan varios atractivos complementarios de diversas localidades. En este caso se trata de recursos territoriales tradicionalmente identificado con otros usos que ahora, además tienen un uso turístico.
     
  • Tanto los servicios a prestar como las actividades, a partir del surgimiento de experiencias de este tipo,  tienen como principal beneficio el de  lograr una integración territorial entre los distintos prestadores turísticos involucrados de cada una de las localidades como así también con los territorios implicados. Los productos y servicios turísticos se conciben como un espacio de difusión de actividades, de actores y de territorios que promueven el desarrollo de las actividades turísticas. A su vez, se cree que puede constituirse en un insumo que favorezca, en el mediano plazo, la puesta en red de los actores implicados en la oferta y la gestión de productos y de servicios turísticos.

Para ir concluyendo debemos mencionar que las particularidades innovadoras a la hora de diagramar Circuitos Turísticos Regionales están dadas por las oportunidades de articular las ofertas de turismo de un área determinada. Por otro lado, las singularidades a la hora de diagramar este tipo de circuitos deberán otorgarle identidad territorial a una región a partir de dichos circuitos.

En los lugares donde se ha logrado la integración y articulación de los actores y de las acciones entre agentes privados y públicos en forma eficiente se han podido enriquecer los vínculos interterritoriales, vivenciando la riqueza de recursos tanto naturales, como culturales y productivos que reconstruyen la identidad de los lugares, el conocimiento local y el patrimonio de las poblaciones involucradas.

Es así, que la protección, conservación y promoción de los Circuitos Turísticos Regionales requieren tanto de la conciencia social como de la participación de los habitantes de las áreas involucradas, como de un adecuado desarrollo de políticas de aprovechamiento del suelo, en armonía con los planes nacionales, regionales o internacionales (de acuerdo al espacio que integre el Circuito), que se encaminen hacia un desarrollo sustentable.

Para el caso, la Organización Mundial del Turismo hace mención a indicadores claves del turismo sustentable que lo define como “el desarrollo de un turismo que toma en cuenta las necesidades de los turistas actuales y de las comunidades receptoras al tiempo que protege y promueve las posibilidades para el futuro….de modo tal que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas preservando la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

En síntesis, contar con recursos turísticos, no es suficiente. La actividad turística a desarrollarse en un país o región debe estar enmarcada en la organización y gestión de políticas y estrategias que guíen los esfuerzos tanto del Estado como del sector privado, para poder optimizar los recursos disponibles y reducir al máximo los posibles impactos negativos que cualquier actividad económica, incluyendo al turismo, puede generar.

La diagramación y puesta en práctica de los Circuitos Turísticos requiere siempre del acompañamiento de los estados locales, provinciales y nacionales, mediante un compromiso real y efectivo que permita sostener estas iniciativas e incentivar la integración de las poblaciones locales en red; en este sentido es clave la acción estatal para superar las dificultades y promover acciones de mediano y largo plazo para estimular un desarrollo turístico sostenible.

Bibliografía

. Chan, Nélida (2005) “Circuitos turísticos. Programación y Cotización”. Ediciones turísticas. Buenos Aires.

. Domínguez de Nakayama, Lía (1994) “Relevamiento Turístico. Propuesta metodológica para el estudio de una unidad territorial”. Centro de Estudios Turísticos. Instituto Superior de Turismo Sol, Provincia de Santa Fé, Argentina.

. Molina, Sergio (2009) “Fundamentos del nuevo turismo. De la fase industrial a la de innovación” Editorial Trillas. México.

. OMT    (1999).  “Agenda  para  Planificadores  Locales: Turismo  Sostenible  y Gestión Municipal.  Edición  para  América  Latina  y  El  Caribe.”  Madrid. 

. Pedersen, Arthur (2005) “Gestión del turismo en Sitios del Patrimonio Mundial.” Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

. Suárez Inclán, María Rosa. “Los itinerarios culturales”, artículo de The CIIC Scientific Magazine – ICOMOS.

© Todos los derechos reservados.

Prof. Valeria CAPRISTO:
Directora Carrera de Turismo – FCH – UNICEN – Docente a cargo de las asignaturas Diagramación de Circuitos Turísticos I y II en la Carrera de Turismo – FCH – UNICEN.
Contacto: mvcap2007 [at] gmail [dot] com
Lic. Karina ARDOHAIN:
Docente auxiliar de las asignaturas Diagramación de Circuitos Turísticos I y II en la Carrera de Turismo – FCH – UNICEN.
Contacto: karinaardohain [at] hotmail [dot] com