10 de agosto de 2017

Accesibilidad e inclusión energética. Oportunidades y obstáculos desde las bioenergías

Dra. Ada Graciela NOGAR

Discutir acerca de las funciones energéticas de los espacios rurales pampeanos en un contexto de expansión de la homogeneización productiva, resulta como mínimo, llamativo. Más, visualizar la crisis energética y las consecuencias ambientales en un entorno donde los recursos parecen infinitos; es aún más provocador. Aún así es necesario reflexionar acerca de los obstáculos que retrasan el acceso a las fuentes de energías renovables, a los servicios de calidad, a las energías limpias (reemplazo de la leña) para la cocción y la calefacción y a las ofertas localizadas. En este escenario es que el dossier esboza algunas líneas acerca de la bioenergía producida desde desechos y efluentes generados por usos productivos. Una de alternativas tecnológicas es la biodigestión anaeróbia, que trata los residuos orgánicos (purines, excremento animal, residuos agrícolas blandos, de la agroindustria, etc.), mediante un proceso biológico complejo y degradativo (digestión anaerobia) produciendo gas combustible rico en metano, que es capturado: biogás, y un fertilizante orgánico de composición compleja y natural: biol o digestato. (RedBioLAC; 2016). Por su parte, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) 2017 define al biogás como “Un subproducto de la fermentación anaeróbica de la biomasa, principalmente de los desechos animales, realizada por bacterias (…)”. La generación distribuida (GD) entendida como “La producción de electricidad en o cerca del punto de uso, sin considerar el tamaño, la tecnología o el combustible utilizado, tanto fuera como dentro de una red” WADE 2017, es una estrategia que contribuye al desarrollo de los proyectos de biogás.

En un país de bajas densidades, altos costos de tendido y mantenimiento de redes, la GD se posiciona como una alternativa viable tanto para el aprovisionamiento a poblaciones no conectadas, o que desean complementar o sustituir fuentes, como a actores productivos que tengan como objetivo el consumo de energía a partir de fuentes renovables. Ante este escenario, para generar energía sin aumentar los gases efecto invernadero, las plantas de GD permitirían avanzar en la transición hacia un modelo descentralizado en el cual los actores se convertirían en consumidores y productores. De toda manera, si bien se reconocen las ventajas del modelo, estos proyectos enfrentan obstáculos que pueden condicionar su sostenibilidad.

En el año 2009, se lanzó en la Provincia de Buenos Aires el Programa de Incentivo a la Generación Distribuida (PROINGED) con el fin de dar respuesta a la creciente demanda eléctrica, en cumplimiento de las metas previstas en la Ley Provincial. Por cuanto en Argentina, la producción de bioenergías transita el camino de la visualización ya que sólo cubre el 0,18 % de la demanda del mercado mayorista (CAMMESA, 2016). En línea con el nuevo marco normativo (1), el Ministerio de Energía y Minería instruyó a CAMMESA a efectuar convocatorias abiertas para proyectos de abastecimiento energético generados a partir de fuentes renovables: “Programa RenovAr”. Así en 2016, se licitaron 1000 MW de potencia de energía eléctrica de fuentes renovables; se presentaron 11 proyectos de bioenergía, sólo 1 cumplió los requisitos legales/técnicos y una oferta económica por debajo del precio tope establecido para el segmento de biogás (160 USD/MWh). Los obstáculos legales, técnicos, culturales y económicos están presentes; pero estos procesos tienen por delante el desafío de construir nuevas cadenas de valorización desde innovadoras articulaciones regionales entre la producción primaria, la producción industrial, la distribución, la comercialización y el consumo.

Generar energía desde residuos orgánicos y que ésta se transforme en beneficio para el productor como para hogares localizados en cercanía de las fuentes, es una oportunidad y una realidad en la Provincia de Buenos Aires (…..). Si bien en otros trabajos se insiste en que “(…) existe una profundización de procesos de (re)primarización, (re)posicionamiento de los territorios y comoditización asociados con fragilidades ambientales” (Nogar, G. y Larsen, B. 2016:45); la producción de biogás a partir de la re-utilización de residuos, diseña otro escenario. Así en el marco del PROINGED un establecimiento ganadero de Carlos Tejedor, transforma las 13,5 toneladas de estiércol diarios en 800 metros cúbicos de biogás. Antes de ser utilizado como energía, es acondicionado y presurizado. Este combustible se transforma en energía eléctrica mediante un grupo electrógeno financiado por el programa, que se inyecta a la red local a través de la Cooperativa Eléctrica de Carlos Tejedor, con una potencia aproximada de 70kW abasteciendo a 5.000 habitantes.

Esta complementariedad de usos conjuga ganadería intensiva, incorporación de ciencia e innovación; asociado a la re-utilización de residuos orgánicos para la producción de biogás y fertilizantes. La hibridación resultante de usos ilumina las acciones regionales, rompe con la idea de alternativas integrales tranqueras adentro, ya que la diversidad de intereses y estrategias de acción que caracterizan estos proyectos, configuran nuevos modelos de gobernanza energética que involucran competencias, responsabilidades e intervenciones innovadoras en los procesos de co-construcción energética territorial. Comprender estas metamorfosis territoriales amerita una apertura analítica, pues para algunos, los nuevos usos bioenergéticos facilitarían la inclusión, la accesibilidad y un servicio de calidad; mientras que para ciertos analistas, la infraestructura para la producción de energía a partir de fuentes renovables, impactaría más en los costos de inversión inicial que sobre los costos de operación, con lo cual son proyectos sensibles al costo del capital característica que los evaluaría como caros. Nosotros consideramos que cuando se piensa en el acceso a redes de energía, en la alimentación, en la balanza comercial, en el desarrollo industrial, en el crecimiento del producto bruto interno (PIB), el empleo y la salud; nada es caro o borato, sino necesario.

Nuestras investigaciones en desarrollo en la Provincia de Buenos Aires (2) advierten que los proyectos de biogás en ejecución: a nivel local transforman un residuo (problema ambiental y económico) en energía y “dan luz” a comunidades localizadas en cercanía, a nivel regional, diversifican un territorio que ha sido "mirado" como productivo agroganadero, a nivel nacional, disminuyen la dependencia de los combustibles fósiles en un contexto de crisis energéticas y a nivel global colaboran con la disminución de gases efecto invernadero.

De todas maneras, el escenario de la GD analizado desde contextos innovadores, no es transferible en forma directa. Por lo cual, proponer cambios profundos y a corto plazo de la matriz energética Argentina, sería partir de errores significativos; ya que este modelo si bien es un paradigma de generación sustentable, su aplicación implica consensos y acuerdos público/privados que contribuyan a la inclusión, la equidad y la productividad localizada.

En síntesis, se pretende poner a consideración de la comunidad académica, política y empresarial; un tema que complejiza aún más los sistemas complejos. El tratamiento de esta problemática se encuentra en su fase inicial de análisis, por lo que todos los aportes recorren la etapa de revisión conceptual y el nuestro es uno más. Podemos aproximar que los espacios rurales pampeanos son re-visados como territorios productores de energía y como enclaves de re-utilización de residuos. Los actores públicos y privados en conjunción con programas viabilizados, en algunos casos, desde cooperativas; materializan incipientes estrategias de apropiación. Éstas, embrionarias aún, a partir de normativas y leyes apropiadas, anunciarían nacientes cambios que en un futuro podrían ser co-constructores del desarrollo regional.

Notas

1. Leyes N° 26.190, 27.191 y el Decreto N° 31/2016

2. Redes de energía e innovación en la Argentina del siglo XXI. En pos de la equidad, la eficiencia y la integración” Proyecto de investigación PICT1739. “Integración productiva/energética de los territorios bonaerenses. Un desafío de hibridación entre usos productivos rurales y energías alternativas situadas”. Proyecto de Inv. CICPBA.

Bibliografía

Bento, N.; Angelier J.P. (2009) “La transition vers l’hydrogène est-elle bloquée par un verrouillage technologique au profit des énergies fossiles?”. Cahier de recherche 27, Laboratoire d’économie de la production et de l’intégration internationale. Grenoble, Francia. pp. 1-21.

Clementi, L; Nogar, ML; Jacinto, G; Nogar, G. “Hacia un modelo energético más limpio y sustentable: políticas públicas e iniciativas privadas en el territorio bonaerense”. En Seguimos Comprometidos, II Jornadas Nacionales de Ambiente, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. CINEA. DyGA. Tandil. Noviembre (ISBN: 978-950-658-369-9)

Merenne-Schoumaker, B. (2007) “Géographie de l’énergie. Acteurs, lieux, enjeux.” Belin, Paris, Francia. p. 271.

Nogar, A.G; Larsen, B. A. (2016) Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primariazación o (re)posicionamiento de los territorios? En publicación.

REDBIOLAC (2016) “Oportunidades para el desarrollo de un sector sostenible de biodigestores   de pequeña y mediana escala en LAC”  

Páginas web consultadas

Biogás Argentina, 2017 [en línea], consultado el 30 de abril, disponible en http://biogas-argentina.com

Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires, 2015 [en línea], consultado el 28 de abril, disponible en https://www.hcdiputados-ba.gov.ar/proyectos/15-16d30870.pdf

CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), 2017, consultado el 8 de mayo, disponible en http://portalweb.cammesa.com

Diputados Argentina, 2017 [en línea], consultado el 10 de mayo, disponible en http://www.diputados.gov.ar/proyectos/buscador2016-99.html

Energía Estratégica, 2017 [en línea], consultado el 28 de abril, disponible en http://www.energiaestrategica.com

FAO (Food and Agriculture Organization), 2017 [en línea], consultado el 10 de mayo, disponible en http://www.fao.org

PROINGED (Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida), 2017 [en línea], consultado el 2 de mayo, disponible en http://proinged.com.ar

WADE (World Alliance for Decentraliced Energy), 2017 [en línea], consultado el 4 de mayo, disponible en http://www.localpower.org

© Todos los derechos reservados. UNICEN DIvulga 2010-2017.

Dra. Ada Graciela NOGAR:
Investigadora  Asociada Adjunta CICPBA. Doctora en Geografía. Profesora Titular Exclusiva de Geografía Rural. Vice-directora del Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), UNICEN.
Contacto: nogargraciela02 [at] gmail [dot] com