Tuesday 12 de October de 2010

Presentaron en Olavarría la Mesa Local de Trabajo de Educación Sexual Integrada

Presentaron en Olavarría la Mesa Local de Trabajo de Educación Sexual Integrada

El viernes 8 por la mañana fue presentada en el Salón Blanco la Mesa Local de Trabajo de Educación Sexual Integrada, en el marco del Programa Nacional de Educación Sexual Integrada (ESI), del Ministerio de Educación de la Nación.

Dicha mesa será un espacio de enseñanza y aprendizaje que promoverá saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos.

La mesa de trabajo local estará integrada por el Equipo Interdisciplinario para la Primera Infancia , Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia, la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Unidad Coordinadora de Políticas Preventivas, Grupo CHESIDA y Red Bonaerense de personas con VIH/sida. Cuenta con el apoyo de las secretarías de Desarrollo Social y de Prevención y Atención Sanitaria del Gobierno Municipal.

El lanzamiento de la Mesa Local de Trabajo de Educación Sexual Integrada contó con la presencia de los secretarios de Desarrollo Social, Eduardo Rodríguez, de Prevención y Atención Sanitaria, Martha Elena Montani, y el director de la Unidad Coordinadora de Políticas Preventivas, Horacio Hohl. También participarán por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN , Rafael Curtoni (Decano) y Cecilia Astigueta (SecretarIa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales), del grupo CHESIDA Carlos Rodríguez, del Centro de Orientación Familiar (COF) Silvana Colucci, Rosana Ingliso y Cecilia Svampa, del Equipo Interdisciplinario para la Primera Infancia , Marcela Cesto (Orientadora Social), Silvina Lurbet (Orientadora Educacional) María Susana De la Vega (Orientadora Fonoaudiológica) y del Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia, Diana Mornhinweg (Orientadora Educacional), y Nancy Sánchez (Orientadora Social).

“Para la Facultad y el grupo CHESIDA, que este año cumple 10 años, es realmente un desafío gestionar, llevar adelante, impulsar estas iniciativas interdisciplinarias, teniendo en cuenta la importancia del tema que convoca a todos estos grupos y profesionales de estas instituciones”, destacó Rafael Curtoni.

“Desde la gestión de nuestra facultad estamos muy complacidos y esperamos que este desafío pueda concretarse en todas sus etapas y que sobre todo sirva como un puntapié inicial para generar con todas estas instituciones y el municipio diferentes proyectos que tengan impacto social e impacto comunitario. Como lo es en este caso todo esto que tiene que ver con esta ley y estos temas de la ESI que son tan importantes en los distintos niveles escolares” finalizó Curtoni.

En representación del Gobierno Municipal, el director de la Unidad Coordinadora de Políticas Preventivas, Horacio Hohl, reconoció el trabajo de las instituciones “les agradezco porque lo que encontramos de entrada fue un grupo de personas que ya nos conocemos pero nunca nos habíamos sumado a trabajar juntos. Esto es tremendamente positivo, porque los equipos de trabajo no se forman con personas que piensan igual sino con personas que piensan distinto pero con un objetivo común, en este caso mejorar la calidad de vida de los olavarrienses. Y principalmente con este tema tan delicado a tratar como es la sexualidad integral”.

“Quiero agradecer también a los secretarios de Prevención y Atención Sanitaria, Marisa Montani y de Desarrollo Social, Eduardo Rodríguez, porque cuando en una de las reuniones se habló de la posibilidad de que para el año que viene trabajemos con estos temas en los servicios municipales y las salas de atención primaria de la salud, ni bien se los expuse tuvieron un si rotundo y decidieron colaborar con nosotros, por eso hoy están aquí”.

También desde el Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia, la orientadora social, Nancy Sánchez, agradeció a “todos nuestros integrantes de poder formar esta red que es tan importante, y que lleva el espíritu de la Ley de ESI, para poder integrar todos los sectores: educación, salud, familia, comunidad y los distintos sectores que están trabajando con niños y jóvenes”.

“Somos el primer distrito de la Provincia que ha logrado implementar la Ley de ESI en un sector de Olavarría a partir del 2009, con docentes y alumnos. Han venido también los integrantes del Ministerio a ver cómo continúa este proyecto y cómo se está implementando”, indicó Nancy Sánchez.

La secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, Cecilia Astigueta, manifestó que “la diferencia en la línea de trabajo con lo que hemos hecho otros años, es que hemos abordado siempre el trabajo con los jóvenes; y este año creímos que era importante abordar este trabajo de educación sexual con los adultos, porque el que habla con los jóvenes es un adulto. Este adulto el que necesita hablar, expresarse y conocer de su vida sexual, porque es también todo un aprendizaje institucional. Hablar de este tema, decir lo que se siente”.

“Si bien es un derecho y una obligación porque esto es ley, hay que ver cuales son las herramientas que los adultos tienen para ello, las personales, las profesionales”, señaló Cecilia Astigueta.

Finalmente, Carlos Rodríguez, referente del grupo CHESIDA, celebró la conformación de dicha mesa. Además mencionó que la mencionada agrupación cumple 10 años y su última investigación “Condiciones de vulnerabilidad al VIH-SIDA e infecciones de transmisión sexual. Problemas de acceso a la atención de la salud en personas homosexuales, bisexuales y trans en la Argentina ”

“Olavarría fue una de las encuestadas en 14 ciudades a nivel nacional. Esta investigación se hizo desde la Dirección Nacional de SIDA, en conjunto con ONUSIDA regional, con la agencia para el desarrollo de Naciones Unidas”, indicó Carlos Rodríguez.

“Esto es un logro a nivel institucional, en todos los niveles del Estado, nacional, provincial y municipal. Hemos logrado un avance importantísimo”.

“Avanzar y poder trabajar en la prevención del VIH trabajando antes en marcos más amplios, como lo que nos permite la ley de ESI, es un logro. Y lograr comprometer y participar en esta cogestión a organizaciones civiles, educativas, estado municipal, y esta mesa se abre. Este es el primer paso, y nos va a ayudar como comunidad”, reflexionó Carlos Rodríguez.