Thursday 14 de October de 2010

Presentación de la oferta educativa en la Universidad Barrial: en la Unicén “todos pueden estudiar”

Presentación de la oferta educativa en la Universidad Barrial: en la Unicén “todos pueden estudiar”

A propósito de la presentación pública de la oferta educativa en lo que hace a carreras, cursos, talleres y demás actividades que la Universidad del Centro ha programado para este viernes, día 15, dentro del horario corrido de 9.30 a 17 en la sede barrial de Villa Aguirre ubicada en calles Nigro y Darragueira, en rueda de prensa funcionarios que ejercen secretarías y coordinaciones explicitaron acerca de los objetivos académicos de tal movida, segmento de una actividad ímproba en la que la actual conducción ha puesto especial acento.
“Esto busca llevar la actividad de la Universidad, con su oferta de estudios, a un escenario distinto hasta ahora como lo es el centro de oficios, cultura y deportes de la Barrial”, apuntó la secretaria académica general profesora Mabel Pacheco.
“Así la gente verá funcionar sus talleres, degustar por ejemplo a través de labores culinarias que allí se imparten y demás producciones, conociendo así mejor a la Universidad nacida del pueblo y la región, porque no sólo es Pinto y Chacabuco o el Campus, lo son también los distintos espacios de que dispone en Tandil como en Azul, Olavarría y Quequén y a lo largo de numerosos municipios regionales”.
Se hablará este viernes, de acuerdo con lo manifestado a su vez en la ocasión por la secretaria de Relaciones Institucionales magíster Ana Taborga, de Bienestar Estudiantil Lisandro Ramos y el coordinador de la Barrial Marcelo Cordiviola, además de los oficios que allí se dictan de las carreras de pregrado y grado que la Universidad ofrece a toda la población.
“Queremos, básicamente, que la gente vea a la Universidad como institución posible dentro de la política de inclusión y el programa de acompañamiento que llevamos adelante, junto con el sistema de becas”, acentuó Pacheco, sin olvidar que además del apoyo económico “el acompañamiento académico puede ayudar a las personas a iniciarse en el mundo del trabajo”.


BECAS Y OTRAS AYUDAS
Lisandro Ramos, por su parte, informó que “lo que se trata de radicar en la mente de los alumnos es que se puede; para eso contamos con un sistema de becas a través de convenios con la Nación y la Provincia. Se trata de un ámbito que los alumnos todavía no conocen bien, y de ahí que muchos piensan que no pueden estudiar aquí”.
“Queremos que vean que la Universidad tiene las puertas abiertas, un Campus, colegios, un comedor estudiantil autogestionado donde a 3.50 pesos comen mil jóvenes por día y demás beneficios que deben conocerse. Cada año detectamos las principales problemáticas de estudio de los alumnos y actuamos en consecuencia mediante acompañamientos docentes, en especial durante el primer año”.
La esencia de todo esto no es nueva, desde que, como se dijo, hace 20 años que la Unicen trabaja sobre los programas de articulación de los estudios secundarios con los universitarios en distintas unidades académicas para llegar anticipadamente a los alumnos. “Ahora, básicamente nuestro mensaje es que aquellos que trabajan duro y piensan que no pueden estudiar se animen a pensar que sí pueden, porque si las condiciones socio-económicas no son favorables algo podrán hacer junto a nosotros”, añadió Pacheco.
Agregó Ramos que se ofrece todo tipo de asesoramiento en tal sentido allanando caminos burocráticos que pueden presentarse difíciles. “Tenemos un cuerpo de asistentes sociales dividido en todas las sedes y experimentados en estas cosas, incluidos el otorgamiento y el cobro de becas, ayudas en las que la Unicen invierte de su presupuesto mediante unas 800 cesiones 2 millones de pesos por año, más otros 2 que se consiguen de afuera”, citándose además el programa de becas específicas del Bicentenario, amén de otras alternativas regionales de auxilio económico mediante comunas y fundaciones.


ACCESO A LOS HOGARES
“Estamos ensayando nuevas estrategias promocionales entre las secretarías”, anunció la profesora Pacheco. Sobre el particular “tenemos conciencia que, por caso, la mejor promoción es la capacitación barrial de oficios y servicios en los cuatro puntos cardinales de la población local. Lo advertimos viendo en cada entrega de certificados cómo los valora la gente. De esa forma estamos entrando con nuestra oferta en cada hogar, para que se pierda esa suerte de miedo a la imponencia del conocimiento que inspiran nuestras instalaciones centrales”.
“Además pueden ver así a los funcionarios de la educación pública compartiendo los escenarios cotidianos y conociéndonos”, indicó, mencionando la importancia para la inclusión social buscada de los programas regionales de articulación que se efectúan en forma conjunta.


POR LOS BARRIOS
Tras una firme defensa del valor del conocido programa barriadas iniciado desde la sede en Villa Aguirre pronunciada por el coordinador Cordiviola “con interacción en numerosos barrios, que demuestran con la impartición primaria de oficios que no es tan inalcanzable el estudio universitario y que todo es posible”, la secretaria de Relaciones Institucionales, Ana Taborga, añadió con respecto a la Universidad Barrial como espacio educativo que “en abril último se participó como Unicen en un evento nacional referido a extensión universitaria”.
En el mismo “se presentó la acción de la Universidad Barrial, concurriendo el director de entonces Roberto Cabral – falleció hace escaso tiempo – ocasión en la que pudimos dar visibilidad nacional y que motivara la posterior visita de una importante funcionaria nacional, la doctora Ana Herrera Albrieu, en junio pasado, para tomar contacto con una realidad no necesariamente única pero sí distinta con respecto a la relación académica con la extensión universitaria, algo que hace a esta ampliación de nuestra oferta”.


EXIGENCIA DE CALIDAD
Sin duda alguna, todo este metier de las autoridades académicas de la Unicen más allá de contribuir a la lucha contra la deserción estudiantil, uno de los principales enemigos del esfuerzo de la educación superior, eleva la reconocida misión, unida al gobierno provincial, por allanar el camino al ingreso que presenta, año tras año, otro vital enemigo: la gran brecha existente entre las modalidades estudiosas secundaria y universitaria.
Acerca de ello la secretaria Pacheco reconoció “haber avanzado mucho sobre el particular con la Dirección de Escuelas, un trabajo que a su vez lo tiene la Provincia con todas las universidades con asiento en su territorio”.
“Ellos tienen muchas esperanzas cifradas en el nuevo diseño de 6 años de la escuela secundaria; precisamente en estos días viajará a una reunión a La Plata gente de las secretarías Académica y de Relaciones Institucionales, para capacitarse y seguir trabajando en estas cosas”.
“Como todo lo de Educación, los resultados no son inmediatos, no habrá una garantía del cien por ciento de mejora ya que cuesta mucho instalar en los jóvenes la cultura del esfuerzo. No hay espontaneidad en el aprendizaje, por lo cual hemos agregado a nuestra política de conocimiento, acercamiento e inclusión una clara política de exigencia a través de estrategias en los tramos de ingreso pero sin bajas la calidad de los estudios, manteniendo así graduados de calidad”.