Friday 24 de October de 2014

El próximo 31 de octubre a partir de las 13 hs, en el Salón auditorio de la Facultad de Agronomía, UNCPBA se desarrollará la Sesión Pública Extraordinaria de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. El objetivo de este encuentro que lleva el lema “Conocimientos para mejorar la competitividad agropecuaria”, es compartir presentaciones técnico-científicas con profesionales de las instituciones de la Región Centro de la Provincia de Buenos Aires relacionadas a las Ciencias Agronómicas y Veterinarias que están bregando en post de una Ciencia Agropecuaria superadora. El temario está dirigido especialmente a profesionales y estudiantes avanzados de ambas ciencias orientadas a prácticas productivas/ sanitarias interrelacionadas, pero abierto a todo público, con entrada libre y gratuita.

 

Resúmenes de las ponencias

 

Se realizarán 4 ponencias que abarcan diferentes aspectos y enfoques temáticos, seleccionadas para cumplir con los objetivos impuestos. La modalidad de trabajo serán presentaciones de 45 minutos de duración cada una, con 10 minutos para el intercambio de opiniones con la concurrencia.

 

Lecciones ambientales y productivas del nuevo ensamble de la ganadería con la agricultura. Mestelan, S.; J.C. Ramaglio, H. De Dominicis, F. Bongiorno, A. Alonso y A. Almirón. Facultad de Agronomía, UNCPBA.

 

Desde hace aproximadamente 15 años la región Centro de la provincia de Buenos de Aires ha sido escenario de un proceso de expansión agrícola, significativamente apoyado en el cultivo de soja, a expensas de la ganadería, que debió producir un modelo de integración más ajustado y más intensivo respecto del uso de recursos, en particular del suelo, el agua y los nutrientes. Esta integración agrícola ganadera, en establecimientos con suelos de aptitud agrícola, llevó a una secuencia de cultivos ininterrumpida que intercaló gramíneas con soja, en un esquema de siembra directa con manejo de fertilización diferencial, debiéndose aprovechar residuos de cosecha y vegetación espontánea junto con verdeos para componer la oferta de categorías como vacas de cría con último ternero y vaquillonas vacías. Frente al surgimiento de interrogantes respecto de aspectos de impacto ambiental en relación a esta nueva modalidad productiva, se buscaron respuestas en un experimento de mediana duración en un establecimiento agropecuario de la región serrana del partido de Olavarría, observándose la evolución de la calidad del suelo a través del seguimiento de variables edáficas seleccionadas tales como el C orgánico total (COT), el C orgánico lábil, el pH del suelo, la disponibilidad de nutrientes, la densidad aparente y la resistencia a la penetración en el sistema agrícola ganadero integrado y se contrastó con el comportamiento del suelo sólo bajo agricultura continua; concomitantemente se documentó la evolución de la producción física de ambos sistemas productivos. Adicionalmente, se generó información experimental que permitió obtener recomendaciones acerca de estrategias de pastoreo de recursos ampliamente utilizados en ganadería pero eventualmente con escaso estudio como los residuos de cosecha y la vegetación espontánea. Del seguimiento del experimento de mediana duración se concluyó que luego de 6 años del establecimiento de los sistemas evaluados, ocurrió una disminución significativa del COT en ambos sistemas, particularmente en posiciones de loma en el paisaje, alertando sobre el posible deterioro que puedan estar sufriendo otras variables edáficas, tal como ocurrió con la densidad aparente, que mostró valores elevados y que fue a su vez más afectada por compactación por maquinaria que por pisoteo animal. El C más reactivo (C lábil), disminuyó sensiblemente en agricultura continua y su descenso resultaría de menor magnitud en la integración ganadera por el retorno del mismo a través de excretas, que aportaron adicionalmente P, contribuyendo a la fertilidad actual. Más allá de la evidencia de incipiente deterioro edáfico, los valores de producción física vegetal estuvieron más bien atados a la oferta climática de agua. Por último, el aprovechamiento de los residuos de cosecha y vegetación espontánea bajo pastoreo frontal mostró ventaja en el aumento diario de peso vivo respecto del pastoreo continuo, aunque con dependencia de este comportamiento de los pesos iniciales y la composición y volumen de la oferta de mayor calidad nutricional, integrada por pérdidas de cosecha y material verde (malezas).

 

En base a lo expuesto, se debería continuar estudiando el desempeño productivo de los sistemas bajo estudio, y posiblemente considerar la intervención de la secuencia de cultivos en un futuro cercano con la finalidad de reducir el impacto ambiental.

 

Programación fetal: nutrición durante la gestación y efectos a largo plazo en la descendencia. Maresca, S., López Valiente, S. y Rodríguez, A. INTA, EEA Cuenca del Salado.

 

Un número importante de vacas de cría sufre restricciones nutricionales durante la gestación, especialmente en el último tercio, debido a la baja oferta de forraje invernal, baja disponibilidad de reservas forrajeras y alta carga. Un estudio realizado en la Cuenca del Salado durante 5 años en 83 establecimientos reveló que el 53% de las vacas llegan al parto flacas, con estado corporal inferior a 3 en la escala de 1 a 5 (Maresca et al. 2012). La restricción nutricional durante la gestación genera un bajo estado corporal al parto alargando el intervalo parto primer celo y disminuyendo las posibilidades de lograr buenos índices de preñez en el próximo servicio. Las vacas que llegan en pobre estado al parto y ganan peso durante el servicio pueden lograr altas tasas de preñez, sin embargo, en casos de subnutrición preparto severa se pueden lograr índices de preñez aceptables pero con un retraso en la fecha de servicio.

Numerosos estudios se han focalizado sobre los aspectos nutricionales que afectan el desempeño reproductivo de las vacas, sin evaluar posibles efectos negativos sobre el desempeño productivo del ternero. Recientes estudios en animales domésticos han determinado que la subnutrición durante la gestación genera un retardo del crecimiento y desarrollo fetal (Wu et al., 2006). Esto tiene un efecto negativo en el crecimiento postnatal, ya que se afecta el desarrollo del aparato gastrointestinal afectando la eficiencia de utilización del forraje. El retardo en el crecimiento fetal también puede afectar el desarrollo del aparato reproductivo y el futuro desempeño de las terneras si son utilizadas como madres (Rhind et al., 2004)

 

Estrategias para retardar el desarrollo de resistencia a los antihelmínticos. Dr. Luis Álvarez. Laboratorio de Farmacología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil

(CIVETAN), FCV, CONICET-UNCPBA, Tandil, Argentina

 

En producción animal, el uso indiscriminado de fármacos sumado al desconocimiento de sus propiedades farmacológicas, determinó el rápido desarrollo de resistencia por parte de diferentes parásitos helmintos. La misma se define como la capacidad de ciertos parásitos de una población de sobrevivir al efecto farmacológico de dosis terapéuticas efectivas de un antihelmíntico, en relación a la población normal (susceptible). El fenómeno de resistencia ha obligado a desechar moléculas del arsenal químico disponible, lo cual es grave si se tiene en cuenta que el desarrollo de nuevos fármacos es un proceso que requiere de tiempo y elevados recursos financieros. Múltiples factores determinan el desarrollo de resistencia en una población parasitaria. Entre ellos se encuentran la frecuencia de tratamientos (presión de selección), la eficacia intrínseca del fármaco, la heredabilidad del carácter que confiere resistencia, la proporción de la población parasitaria no expuesta al tratamiento (en “refugio”), el potencial biótico del parásito y su intervalo entre generaciones, el número de genes involucrados en los mecanismos de resistencia y si estos son heredados de modo dominante o recesivo, etc. Dentro de estos, la frecuencia de los tratamientos y la población parasitaria en “refugio” son factores determinantes del rápido desarrollo de resistencia. Existen aspectos básicos de la farmacología los antihelmínticos que deben ser considerados con el fin de retardar el desarrollo de resistencia. El conocimiento integrado de las propiedades farmacológicas de los diferentes grupos de antiparasitarios, los mecanismos implicados en la generación de resistencia, los factores ambientales que facilitan/contribuyen a su propagación, es esencial para intentar un manejo racional de esta problemática. Estos aspectos junto a diferentes estrategias farmacológicas dirigidas a retardar/manejar la resistencia antihelmíntica, serán abordados en esta presentación.

 

Emisiones de gases efecto invernadero por las actividades agropecuarias. Ing. Agr. Patricia Ricci. Grupo Nutrición Animal, Área de Producción Animal, INTA EEA Balcarce.

 

Los gases de efecto invernadero (GEI) presentes en la atmósfera cumplen una función importante de mantener la temperatura de la tierra en rangos adecuados para la vida. Estos gases son emitidos como resultado de procesos naturales. Sin embargo, su nivel ha aumentado en los últimos 30 años. Dicho incremento de GEI ha producido el aumento de la temperatura terrestre, lo cual repercutió en los ecosistemas naturales, causando cambios en los ciclos climáticos causantes de eventos extremos de mayor severidad y ocurrencia, entre otros daños, y generando una alta probabilidad de surgir nuevos “problemas emergentes” que afecten a la salud y el medioambiente, agricultura, forestación, entre otras actividades humanas (IPCC, 2007). Por lo tanto, es importante que cada sector juegue su rol para la reducción del total de las emisiones de GEI a nivel global, reducir futuros aumentos de la temperatura del planeta. Las principales causas del aumento de los niveles de GEI son las actividades humanas, tales como la producción de energía, transporte, industrialización, actividades comerciales y mantenimiento de viviendas, seguido de actividades de deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades agropecuarias. El sector agropecuario contribuye con el 13% de las emisiones de GEI a nivel mundial (IPCC, 2007). La reducción de las emisiones de este sector tiene una gran controversia dado su un importante rol de producir de alimentos para consumo humano de creciente demanda y en regiones marginales ser el único sustento de vida (FAO, 2011). La razón por la cual debemos interesarnos en reducir las emisiones de GEI del sector agropecuario está relacionada a la importancia de sostener sistemas de producción sustentables a largo plazo, y a una creciente demanda del comercio internacional de productos alimenticios de baja "huella de carbono"; es decir que durante su producción se haya emitido una baja cantidad de GEI. Por esta razón es importante abordar esta temática desde el punto de vista sistémico con el objetivo de mejorar la eficiencia de producción de establecimientos ganaderos de nuestro país y contribuir con una producción sustentable de alimentos para la creciente demanda futura a nivel mundial. El objetivo de la charla será brindar información sobre el tema de emisiones de GEI, explicar cuál es el rol de la ganadería en esta temática, presentar las oportunidades que tiene el sector de reducir sus emisiones de GEI y cuál es el futuro de las actividades agropecuarias, resaltando finalmente la importancia del abordaje sistémico de esta problemática con algunos ejemplos de investigación.