
La decana de Sociales, Gabriela Gamberini, participó del encuentro realizado días atrás en la Universidad Nacional de Luján, con la presencia de más de 40 unidades académicas del país y autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional.
El XLIII Encuentro Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) se llevó adelante a fines del mes de abril en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y tuvo como eje las Ciencias Sociales en Argentina: “debates actuales y desafíos futuros”.
A lo largo de las dos jornadas, se promovió el análisis y debate sobre la ciencia en general y las ciencias sociales de manera particular, en el marco del actual contexto de hostilidad y desfinanciamiento de las universidades y ciencia pública, por parte del Gobierno Nacional.
En el plenario participaron más de 40 autoridades de unidades académicas de todo el país, entre ellos la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Gabriela Gamberini, quien ha concurrido de manera sostenida a los plenarios del CODESOC durante más de una década. El aporte de cada uno de estos encuentros ha permitido fortalecer los debates en torno al rol de las universidades públicas y las ciencias sociales en las facultades, con especial injerencia en las comunidades locales y regionales.
Luego del último plenario, la decana Gamberini reflexionóCodesoc2 que “siempre ha sido un espacio estratégico para la puesta de común de las problemáticas y las iniciativas que se gestan en las diferentes Facultades de Ciencias Sociales del país, desde una mirada diagnóstica y con experiencias de intervención que nos retroalimentan. El CODESOC ha sido el impulsor de políticas de gran envergadura como ha sido el Prosoc, el Pisac, el Doctorar, así como el Pre-Congreso de Ciencias Sociales, por regiones y las ciencias sociales en territorio, entre otras, y he tenido la valiosa oportunidad de formar parte de estas mencionadas iniciativas”.
En el encuentro la decana del Departamento de Educación de la UNLu, Andrea Corrado Vázquez, y la vicedecana del departamento de Ciencias Sociales de la UNLu, Fabiana Carlis, asumieron la presidencia conjunta del CODESOC.
Estuvo presente asimismo el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, quien advirtió que “la situación económica del sistema universitario es crítica. La inflación del 2024 desvirtuó los aumentos que se dieron en funcionamiento, salarios, obras, becas estudiantiles y el sistema científico y tecnológico”.
En este marco, se abordó la importancia de promover la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Universitario, que cuente con indicadores concretos y mecanismos de financiamiento que permitan garantizar una base salarial para docentes y nodocentes y de funcionamiento mínimo para las universidades nacionales, lo que permitirá trabajar con previsibilidad, de manera organizada y hacerle frente a la crítica situación actual.
También se analizó el impacto de los ataques recurrentes a las ciencias sociales y las prácticas de negacionismo por parte del Gobierno Nacional a las disciplinas que son las que aportan datos claves para la sociedad democrática, y permiten visibilizar situaciones de desigualdad y pobreza.
La agenda del encuentro estuvo marcada por la adhesión al posicionamiento del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) titulado “Sin salarios dignos no hay universidad pública” y al documento “Un llamado a las fuerzas de la tierra”.
También se destinó una buena parte de la jornada para conocer y profundizar sobre el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), con sus nuevos marcos normativos y su impacto en los paradigmas de enseñanza y aprendizaje universitario, a través de la participación de referentes en el tema, como Flavia Terigi y Natalia Doulian.
Finalmente se abordó la internacionalización y sus diferentes manifestaciones, el lugar de CLACSO y su potencial para promover redes de relaciones interinstitucionales en América Latina y la situación del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), donde se registra que la última convocatoria aún está sin financiar por falta de respuesta del gobierno.