Viernes 5 de junio de 2020

El Programa de Abordaje Integral contra la violencia y discriminación por razones de género e identidad sexual de la UNICEN, ha elaborado líneas de abordaje teórico en relación a la prevención y erradicación de las distintas expresiones de la violencia hacia las mujeres y las disidencias.

Se ha diseñado un tramo de sensibilización que pretende acercar información acerca de categorías de análisis necesarias para abordar críticamente los regímenes sexo-genéricos en las instituciones de la vida social y particularmente en la educación superior.

El proyecto contempla un espacio informativo en torno al andamiaje jurídico internacional y nacional sobre violencia de género y la presentación de herramientas propias de las universidades, como Protocolos de actuación, Áreas de intervención, Programas de abordaje, Observatorios de género y Centros de investigación.

La propuesta formativa está destinada a quienes detentan cargos de gestión, así como a quienes se desempeñan en la docencia e investigación, y a los claustros docentes, nodocentes y estudiantiles, y ha sido pensada en tramos.

En esta primer etapa la formación está destinada a los equipos de gestión del espacio de Rectorado, así como a los de las Unidades Académicas.

Agenda y políticas de género en el Sistema Universitario:

En los últimos cinco años la agenda de género y especialmente la preocupación por las situaciones de violencia, se instala fuertemente en las instituciones educativas y en la población en general. El proceso de transformación que vienen llevando a cabo las universidades es inédito en nuestro país. Si bien data desde principios del siglo pasado el involucramiento de las universitarias en la problemática de las mujeres, en los últimos tiempos, hemos asistido a la instauración de las políticas de género en las instituciones como nunca antes se había dado.

Un hito de este proceso ha sido el lanzamiento en el año 2015 de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias en la Universidad Nacional de San Martín con la participación de más de 20 universidades, facultades e institutos. La misma se definió originalmente como un espacio de promoción de actividades académicas, experiencias de gestión e intervención, así como, también, de circulación de ideas y propuestas para la transversalización de la perspectiva de género en el sistema universitario, proceso que ya se venía dando de manera dispersa en algunas universidades por el activismo de las universitarias.

En el 2018, la Red se incorpora como organización en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), desde donde se propone colaborar en el diseño y desarrollo de políticas que contribuyan a erradicar las desigualdades de género y las violencias en todo el sistema universitario.

Las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela constituyen una política preventiva y es por ello que es necesario que todo el sistema universitario las lleva a cabo. Hasta el momento, según el relevamiento de RUGE el 82% de las universidades ya adhirieron y el 49% comenzaron con las capacitaciones a autoridades.

Destacamos que además UNICEN conforma el grupo de Universidades que implementarán un proyecto con variados ejes en prevención de la violencia, firmado entre la RUGE y ONU-mujeres, que contiene objetivos complementarios como:

#Sensibilizar sobre la desigualdad estructural de género en las universidades nacionales de

Argentina.

#Capacitar sobre los dispositivos Institucionales de Intervención y Formación en las

Universidades.

#Elaborar estrategias para la transversalización de la perspectiva de géneros en la formación y la investigación.

# Contribuir al fortalecimiento de políticas universitarias con perspectiva de género a través de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN).

Con el compromiso de construir universidades libres de estereotipos y de violencias por razones de género, la UNICEN, dará comienzo el viernes 12 de junio, al primer tramo de formación.