Miércoles 7 de marzo de 2012

El Departamento de Lenguas dependiente de la Secretaría Académica de la UNICEN continúa desarrollando con singular éxito actividades de capacitación en escritura científica destinadas a docentes-investigadores. A los cursos de escritura científica en inglés que se han venido dictando desde 2010 en las tres sedes académicas (siete cursos hasta el momento) se agregó en 2011 un programa de capacitación en lengua materna cuyo objetivo es brindar herramientas para la comunicación de resultados de investigación. Este programa dio inicio en octubre de 2011 con el dictado del curso de Redacción de textos académicos y científicos que estuvo a cargo del Dr. Marcelo Casarin y del Ing. Ricardo Irastorza, ambos profesores de la Universidad Nacional del Córdoba. Estos especialistas cuentan con una vasta trayectoria en la producción escrita orientada a la investigación y son, respectivamente, Director y Codirector del programa Escritura, difusión y publicaciones científicas del CEA (Centro de Estudios Avanzados) de la Universidad Nacional deCórdoba.

A raíz de la excelente convocatoria que tuvo la preinscripción 2011, y teniendo en cuenta que muchos interesados quedaron en lista de espera, el Departamento organizó para el presente año dos réplicas del mismo curso, las cuales se están desarrollando en la semana del 5 al 9 de marzo. El primer curso ya se dictó en la sede Azul y el segundo se está desarrollando en la sede Tandil.

            Con una metodología centrada en la práctica, el curso provee herramientas para la producción de algunas de las principales formas de la escritura científico-académica bajo condiciones de legibilidad y eficacia. La modalidad es intensiva (dos jornadas completas de trabajo) y el cupo máximo es de 50 participantes, a quienes se divide en dos talleres según su pertenencia a las áreas de Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias Exactas y Naturales.

            Cabe señalar que el programa de capacitación en escritura científica a cargo del Departamento de Lenguas se lleva a cabo a través del trabajo colaborativo entre las Secretarías Académica, la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología y las dependencias correspondientes de cada unidad académica involucrada.