Jueves 17 de septiembre de 2015

DISCURSO COMPLETO DE LA PRESIDENTA EN LA INAUGURACIÓN DE LA CAVE

DISCURSO COMPLETO DE LA PRESIDENTA EN LA INAUGURACIÓN DE LA CAVE
DISCURSO COMPLETO DE LA PRESIDENTA EN LA INAUGURACIÓN DE LA CAVE
DISCURSO COMPLETO DE LA PRESIDENTA EN LA INAUGURACIÓN DE LA CAVE

El Area de Prensa de la Secretaría de Relaciones Institucionales comparte el registro íntegro de la teleconferencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, inaugurando mediante teleconferencia con Tandil la primera CAVE del país, desarrollada en MediaLab (Pladema - Unicen).

DISCURSO DE LA PRIMERA MANDATARIA

“…hoy tenemos algo muy importante, vinculado con la ciencia y la tecnología: las CAVE. Yo lo voy a decir en castellano, las CAVE, que las han desarrollado en la Universidad Nacional del Centro, en Tandil, las han desarrollado científicos argentinos. Tomaron como modelo los centros simuladores, para los pilotos de la fuerza área, de los Estados Unidos. Para que ustedes vean, y hay desarrollado las CAVE. ¿Qué son? Una habitación, donde el techo, las paredes y los pisos son cámaras o centros digitalizados por computadoras, en donde uno puede simular estar adentro o cerca de un pozo de petróleo, por ejemplo en Vaca Muerta, de gas no convencional y operarlo. En esta inversión, de 500 mil pesos, de inversión para los científicos. ¿Saben cuánto sale cada una de estas CAVE, si decidiéramos importarlas? Entre dos millones y diez millones de dólares cada una. Este primer plan de aplicación tecnológica de conocimiento, con estas CAVE, que poseen hardware y software absolutamente nacionales. No tenemos que pagar ningún royalties, los hacemos acá con conocimiento, con know how, cómo hacerlos nosotros también, en la universidad y en la Universidad Nacional del Centro, de Tandil, que mando mi felicitación más calurosa para todos ellos.

Y en esa primera etapa, va a haber una inversión, además, de 45 millones de pesos, porque las primeras CAVE van a ir a las 9 universidades petroleras, que tiene la Argentina. ¿Para qué? Para que los simuladores capaciten a los trabajadores en operar pozos y yacimientos no convencionales. Esto está hasta en la Universidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, porque obviamente un estudiante, de Florencio Varela, un ingeniero en petróleo, no puede trasladarse hasta Vaca Muerta, lo va a hacer, de la misma manera en que lo hace un piloto de Aerolíneas Argentinas, que ahora, también, se capacita en la Argentina y lo hace totalmente, además, sin los riesgos que implica para alguien que está aprendiendo la manipulación de herramientas, la manipulación de instrumentos que pueden dañar a él, a su persona, o dañar a los equipos. Esto es algo sumamente novedoso, revolucionario – diría yo – en materia de aplicación del conocimiento a la actividad productiva y los próximos desafíos no son solamente en las 9 universidades petroleras, que ya van a estar en noviembre del 2015, van a estar estos 9 CAVE, en las 9 universidades petroleras que están en Jujuy, en Salta, en Cuyo; va a estar en Florencio Varela, en la Jauretche; en la UMSAM; en la UNPA, que es la patagónica; en la San Juan Bosco y me olvido de otras dos. Usted me va a ayudar, ministro: en la Universidad Nacional de Comahue, debe ser por Neuquén y la otra petrolera ya me voy a acordar. No, esa es la UNPA, ya la dije. Lo lamento, ya la dije, no importa son nueve universidades nacionales públicas y gratuitas, de las 39 que teníamos y nunca se olviden que ahora tenemos 54 universidades nacionales públicas y gratuitas.

De esas 54, que tenemos 9 universidades petroleras y por qué le decimos así. No es porque se dediquen únicamente a enseñar petróleo, pero son las 9 que tienen tecnicaturas, ingenierías, todas vinculadas con el petróleo. Miren qué importante ahora que nosotros tenemos el segundo yacimiento de gas no convencional más importante del mundo y el cuarto de petróleo no convencional más importante del mundo poder capacitar a nuestros ingenieros, a nuestros operarios con esta tecnología hecha por argentinos. Reitero, si tuviéramos que importar cada una de estas habitaciones porque es como una habitación – vuelvo a reiterar – con pisos, techo y paredes que reproducen las imágenes como si uno estuviera allí, gastaríamos entre 2 y 10 millones de dólares. Pero la próxima etapa no se va a detener únicamente en esta actividad productiva, que también va ser – por ejemplo – para la metalmecánica y también para todo lo que sea ingeniería ferroviaria; la otra la que también viene también es para la salud: medicina y odontología.

La inversión en universidades, en el año 2003, era de 1.900 millones de pesos, 0,5 del PBI, un PBI chiquito; hoy tenemos 1 por ciento del PBI, 45.000 millones de pesos invertidos en las universidades públicas nacionales.

Es impresionante, que hayamos doblado la participación en el PBI de nuestras universidades, e impresionante también, obviamente, el crecimiento del PBI, porque si dices el 1 por ciento de nada, es como tener nada. Ahora ese 1 por ciento es de un PBI muy importante, que ha crecido como en ninguna otra etapa de la historia, y del cual estamos también muy orgullosos…”