
CURSO DE GNU LINUX A DISTANCIA
Software Libre - Código Abierto
INICIO: FEBRERO DE 2011
Objetivos
El curso tiene como objetivo introducir al alumno a los siguientes tópicos:
- Base ideológica e histórica de los movimientos de Software Libre (Free Software) Código Abierto (Open Source)
- Historia, filosofía y funcionamiento de los sistemas operativos de la familia de los UNIX.
- Sistema operativo Linux: su arquitectura, configuración y puesta a punto para diferentes configuraciones.
- Ambiente de trabajo de un sistema GNU: principales componentes.
- Configuración de redes utilizando el sistema operativo Linux como base.
- Principales servidores y configuración de los mismos.
- Mecanismos de conectividad y convivencia en una misma red de máquinas con Linux y máquinas con otros sistemas operativos.
- Herramientas de base para el desarrollo de Software en sistemas GNU.
Destinatarios:
El curso se orienta al público en general. Se asume que los alumnos poseen conocimientos generales de informática y nociones de los principales aspectos de las ciencias de la computación, así como también experiencia en operación y programación de computadoras. No se asume sin embargo que los alumnos posean conocimientos previos de UNIX.
Responsables:
Responsable de Contenidos: Ingeniero Hugo Curti.
Tutores: Analista de Sistemas Mariano Sánchez
Licenciado Claudio Avanz
Licenciado Marcelo Lardoueyt
Técnico Eduardo Ferreyra,
Analista Programador Universitario Andrea Loreta Riera.
Asesoramiento: GAED - Grupo de Apoyo a la Educación a Distancia de la Facultad de Ingeniería
Organización:
10 módulos (150 horas, aproximadamente 3 meses) Nivel I
12 módulos (190 horas, aproximadamente 4 meses) Nivel II
15 módulos (240 horas, aproximadamente 5 meses) Nivel III
Tutorías: 3 veces por semana, horario definido por cada tutor.
Arancel:
$1200 Nivel I
$1800 Nivel II
$2400 Nivel III
Becas: todos los alumnos, graduados, docentes y no docentes de la UNCPBA tendrán una beca del 50% del arancel.
Descuentos para los inscriptos a más de un nivel.
Modo de Trabajo:
Este curso se dictará mediante la modalidad A DISTANCIA.
Como soporte técnico y de comunicación se utilizará la plataforma Moodle ofrecida por el grupo GAED. Los materiales de estudio se encontraran en la plataforma.
Los alumnos serán tutorados por los docentes a través de mensajería interna y mediante los foros de participación que la plataforma ofrece.
Los docentes se comprometen a responder las consultas en plazos no superiores a 72 horas.
Evaluación:
Se evaluará el proceso de cada alumno mediante las entregas de actividades parciales y su participación en foros.
Evaluación final: mediante entrega de actividad integradora, la cual abarca la totalidad de los contenidos desarrollados en cada nivel.
Para acreditar el curso el alumno deberá aprobar las actividades de entrega obligatoria en cada nivel, de acuerdo al cronograma que se establezca.
Además deberá entregar una actividad final integradora, al finalizar cada nivel.
Contenido:
NIVEL I: (Nivel Básico)
UNIDAD 1: Base Ideológica del Software Libre (Free Software) y Código Abierto (Open Source)
1.1 Introducción
ü Concepto de idea original, derecho de autor, propiedad intelectual y patente aplicado al Software.
ü Concepto de Acuerdo de Licencia a Usuario Final (EULA)
ü Las licencias comerciales o `propietarias'.
ü Historia del Software libre.
ü La Fundación de Software Libre (FSF).
ü El proyecto GNU. Manifiesto. El Sistema GNU.
ü Concepto de `copyleft'.
ü La Licencia Pública General GNU (GNU GPL) y la GNU GPL relajada.
ü Historia del Código Abierto (Open Source). Diferencias y similitudes con el Software Libre.
ü Iniciativa Código Abierto (OSI)
ü Revista de los tipos comunes de licencias de Software Libre, Código Abierto y Comerciales.
1.2 Distribuciones de Sistemas GNU
ü Breve ambientación histórica de los sistemas operativos de la familia UNIX.
ü Definición de términos UNIX -> POSIX -> LINUX, GNU/Linux. Concepto de portabilidad.
ü Concepto de distribución. Descripción de las distribuciones más importantes.
UNIDAD 2: Concepto básico de redes.
ü Conceptos básicos sobre redes de computadoras
ü ¿Que es una red?
ü Objetivos del uso de las redes de computadoras
ü Aspectos técnicos de las redes
ü Clasificación según la escala
ü Topologías de redes
· Conceptos básicos de transmisión de datos
o Señales digitales y analógicas
o Métodos de señalización
o Señalización digital y señalización analógica
· Jerarquía de protocolos y arquitectura de red
· El modelo de referencia OSI
Introducción al protocolo TCP/IP
ü Arquitectura de protocolos TCP/IP
ü El modelo TCP/IP vs el modelo OSI
ü Principales protocolos
ü Direcciones IP y clases de redes.
ü Traducción de direcciones de red (NAT)
UNIDAD 3: Software de Base de los Sistemas GNU
3.1 Linux
ü Características de Linux.
ü Comparación entre Linux y otros sistemas operativos.
ü Kernel de Linux. Drivers.
ü Relación entre el compilador y el kernel. libc y ld-linux. Llamadas al sistema.
ü Programas del sistema (comandos) y shell
3.2 Organización del árbol de directorios de UNIX
ü Sistemas de Archivos.
ü El sistema de archivos virtual. Concepto de árbol único.
ü Montaje y desmontaje de particiones. Montaje remoto. NFS.
ü File Hierarchy Standard (FHS). Descripción de los directorios más importantes.
3.3 Instalación y puesta a punto en ix86
ü Proceso de booteo en PC. Basic Input Output System (BIOS).
ü Sectores de arranque en disquetes y discos rígidos (MBR)
ü Particiones reales y lógicas.
ü Concepto de imagen de disco. Creación de un disco a partir de una imagen.
NIVEL II: (Nivel intermedio)
Unidad 1: Software de Base de los Sistemas GNU
1.1 Configuraciones de trabajo
ü Procesos de booteo y shutdown.
ü El proceso init. Niveles de corrida.
ü El archivo inittab. Configuración de los servicios en /etc/rc.d.
ü Concepto de terminal virtual. Manejo de las terminales virtuales.
ü Terminal X. Manejo de las terminales X.
ü Sistemas de ventanas y Ambientes de escritorio. Arquitectura del entorno gráfico. Comparación con otros entornos gráficos.
Unidad 2: La línea de comando
2.1 Shell
ü Concepto de shell. El shell Bourne.
ü Descripción de los diferentes formatos de comandos, opciones y argumentos. Comandos embebidos.
ü Acceso a los sistemas de documentación: comandos man e info.
ü Comandos básicos y sus opciones más utilizadas.
ü Concepto de enlace duro y simbólico. Comando.
ü Descriptores de archivo heredados.
ü Redireccionamiento de los descriptores.
ü Dispositivos especiales.
2.2 Sustituciones
ü Generación de listas de archivos mediante metacaracteres. Expresiones glob.
ü Escapado de metacaracteres.
ü Función de completitud.
ü Sustitución de parámetros y variables de ambiente.
ü Sustitución de comandos.
ü Valor de retorno de un comando.
ü Ejecución secuencial incondicional.
ü Ejecución secuencial condicional.
ü Ejecución paralela.
ü Indicadores de agrupamiento.
ü Ejecución paralela en pipeline.
2.3 Scripting
ü Editor vi.
ü Formato de un archivo de script.
ü Declaración del intérprete y comentarios.
ü Sentencias de control.
ü Sustitución y manejo de parámetros y variables automáticas.
ü Sustitución aritmética.
ü Sustituciones de variable.
ü Funciones.
2.4 Procesos y tareas
ü Concepto de proceso. Diferencia entre proceso y programa.
ü Árbol de procesos. El proceso init.
ü Revisión de procesos.
ü Niveles de prioridad dinámicos y estáticos del planificador.
ü Señalamiento de procesos.
ü Abstracción de procesos en el shell: tareas. Ejecución en background. Desheredado de procesos.
UNIDAD 3: Interacción de los sistemas GNU
3.1 Seguridad a nivel de usuarios
ü Concepto de usuario y grupo.
ü Creación de nuevos usuarios y grupos.
ü Parámetros de las cuentas de usuario.
ü Librería PAM.
ü Dueño y grupo de un archivo o directorio.
ü Permisos de un archivo o grupo. Mascara octal.
ü Permisos especiales.
NIVEL III (Nivel avanzado)
UNIDAD 1: Interacción de los sistemas GNU
1.1 Redes
ü Repaso de TCP/IP.
ü Configuración de una estación de trabajo.
ü Configuración de un gateway/router.
ü Configuración de un firewall a nivel de paquetes.
ü Protocolos de conexión punto a punto.
ü Conexiones a redes externas vía modem o DSL.
ü Conectividad con Windows. samba.
ü Servidores: inetd, ssh, telnet, ftp, smtp, pop, imap, ldap.
ü Introducción a la administración de redes
ü Manejo de configuración
ü Manejo de fallas
ü Manejo de rendimiento
ü Manejo de seguridad
ü Manejo de contabilidad
ü Arquitectura de administración de redes
ü SNMP
ü SNMPv2
ü SMI y MIB
ü CMIS/CMIP
ü Monitoreo remoto RMON
ü Comandos para la administración de redes en Linux.
ü Controlando la asignación de direcciones IP: DHCP ligado a la dirección MAC
ü Controlando el acceso a Internet: un proxy con squid y squidGuard.
1.2 Configuraciones avanzadas
ü Configuración RAID.
ü Configuración DRD.
ü Configuración LVM.
ü Virtualización.
ü Unidades de fibre channel.
ü Configuración de servidores para trabajos en NAS, DAS y SAN.
Informes e Inscripción:
Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia
Facultad de Ingeniería
Av. del Valle 5737 - Olavarría
Teléfono 451055 int. 251
cursos [at] fio [dot] unicen [dot] edu [dot] ar
http://sicuo.fio.unicen.edu.ar/