Thursday 7 de October de 2010

Con un material sorprendente, abre el 14 la muestra de cine Identidades

Con un material sorprendente, abre el 14 la muestra de cine Identidades

Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 st1\:*{behavior:url(#ieooui) } De Cierto Verde es otra película multipremiada que habla sobre el éxodo que se produce en los pueblos rurales, algo similar a lo que se aprecia en Achupallas, un film rodado en una localidad del mismo nombre, en el partido de Alberti, con sólo 100 habitantes.
La muestra Identidades es un espacio destinado principalmente al cine de las regiones por lo que se trata de obras por fuera de los circuitos comerciales, a excepción de algunas ya reconocidas como el caso de Los Resistentes (vendrá su director, Alejandro Fernández Mouján) y el primer largo realizado íntegramente por la Facultad de Arte de la UNICEN, Opciones Reales, dirigido por Silvio Fischbein y que se podrá ver en el cierre la muestra.
También habrá un espacio para películas que forman parte del festival de cine Inusual que se desarrolla actualmente en Buenos Aires.

PROGRAMA DE IDENTIDADES


JUEVES 14
18,00: CONTRA-CORRIENTE (Gral. Roca)
Dirección: Agustina Guala
Duración: 9 min.
Felipe (Gerardo Garay) es un niño de nueve años que vive con sus padres en
la zona rural de su pueblo. Víctima de las agresiones cotidianas de su padre
(Eduardo De Paris) y del silencio de su madre (Sonia Costantini), Felipe
encuentra en el agua su lugar de escapa, es el río su refugio.
18,10: UNA BAHIA A DEFENDER (Uruguay-Cine Inusual Regional)

Dirección / Guión: Alejandro Ferrari

Duración: 23 min.

La Corona española, en pleno auge de su dominación en América, buscó
diversas maneras de defender su dominio de ultramar ante la amenaza de otras
potencias extranjeras. Maldonado fue escenario, en las postrimerías del
dominio español, de una obra destacada de ingeniería ligada a la defensa
militar. El film narra un aspecto del rico patrimonio cultural e histórico
de la Isla de Gorriti y de la Bahía de Maldonado.

18,30: LA SONRISA DEL NEGRO (cemento y dictadura en Olavarría-documental)
Dirección: Matías F.Moreno
Duración: 1h29min.
El documental reconstruye la historia de vida y militancia del abogado
olavarriense Carlos Alberto Moreno, secuestrado en esa ciudad en abril de
1977. Se trabajo en defensa de los obreros de la fábrica cementera Loma
Negra y la vinculación de ésta con la política económica de la última
dictadura militar, son los ejes de este trabajo.

20,00: ACHUPALLAS (Partido de Alberti-documental)
Dirección: Sebastián Giovenale
Duración: 30 Min

Achupallas es un pueblo situado en el corazón de la Pcia. de Buenos Aires.
Con grandes verdes, un pasado rico en historia y caracterizado por su
tranquilidad. Pueblo de campo con tan solo cien habitantes, quienes verán
afectada su cotidianidad al ser informados que formarán parte de un
documental que obtuvo el primer premio en el Festival de Cortometrajes
Documental, en Viña del Mar, Chile.

20,30: LA VUELTA DE OSVALDO BAYER (documental)
Dirección: Eduardo Anguita
Duración: 1h30’
Osvaldo Bayer retorna a la Patagonia, el escenario de su más famosa obra: la
tetralogía de "La Patagonia rebelde", la investigación que le llevó varios
años de trabajo y le valió otros tantos de proscripción y exilio durante la
última dictadura militar. "La vuelta de Osvaldo Bayer" es el documental que
registra ese regreso. El filme es una mezcla de road movie con diario de
viaje. Bayer fue recibido como un verdadero prócer por los vecinos: lo
saludaban, lo aplaudían, le daban la mano.

22,00: SOBRE LAS TABLAS (Río Negro)

Dirección: Maite Aranzábal

Duración: 1h30min

Elenco: Julio Benítez, Lili Presti y Maite Aranzábal.

Fracasado un intento de beca al exterior, Pola y Milena, dos actrices
maduras que viven en la Patagonia, deciden iniciar una gira hacia el
interior con un espectáculo de supuesta "vanguardia" en una destartalada
camioneta. Gerardo Rinolfi, crítico de arte, las persigue , empeñado en la
escritura de un ensayo sobre teatro patagónico, por el cual le otorgarán
como premio de beca de investigación 5.000 euros. El paisaje incluirá además
de naturaleza que maravilla, la agitación social con piquetes en rutas
remotas, terratenientes extranjeros, la ideología de la conquista y la lucha
del pueblo mapuche, un estado que ignora y desampara la actividad de los
artistas que padecen la falta de medios y las largas distancias, entre otras
cosas. Es una producción enteramente patagónica. Muchos actores de grupos
de independientes de la provincia de Río Negro, técnicos y vecinos de
distantes comunidades, participaron de este largometraje en video digital.


VIERNES 15
18,00: LOS RESISTENTES (Buenos Aires, La Pampa, Tucumán, Córdoba)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján
Dirigido por Alejandro Fernández Mouján, el documental reconstruye la lucha
clandestina de los militantes peronistas contra los gobiernos dictatoriales
que sufrió la Argentina entre 1955 y 1965. Luego de la premiada Pulqui, un
instante en la patria de la felicidad (2007), Fernández Mouján vuelve a
explorar en la historia del movimiento justicialista a través de los
testimonios de los hombres y mujeres que participaron en la “Resistencia
Peronista” luego de los bombardeos de las Fuerzas Armadas contra la Casa
Rosada y la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955 y del golpe militar del 16
de septiembre de 1955 que derrocó al gobierno encabezado por Juan Domingo
Perón.
En el documental, los militantes, hoy con más de 70 años, recuerdan su lucha
clandestina contra la “Revolución Libertadora” de 1955 –rebautizada como “La
Fusiladora”- y se reivindican aún como resistentes. Se registran testimonios
de ex integrantes de la Resistencia en las provincias de Buenos Aires, La
Pampa, Tucumán y Córdoba.

20,00: ESPACIO FORMATIVO INUSUAL
Charlas en la Sala A del Centro Cultural Universitario
"Arcadia Salteña": ¿Qué es la Crítica de Cine?
Expositor: Claudio Huck
"Arcadia Salteña" es un libro que compila las críticas de cine realizadas en
el marco del 'Cine Club Salta', dependiente de la Secretaría de Cultura de
la Provincia de Salta. A su vez, intenta sentar las bases de cómo debe
mirarse y apreciarse un film brindando una serie de elementos indispensables
para que el espectador pueda acercarse al análisis del cine desde una forma
más avezada.
Sobre Claudio Huck:
Es cineasta, crítico y docente. Desde 1999, desempeña la docencia en la
Facultad de Ciencias Sociales (UBA) dictando los cursos extracurriculares de
la Secretaría de Cultura sobre crítica cinematográfica. Es coguionista de
"Luz de Invierno"y "Pallca", ambas dirigidas por Alejandro Arroz. En la
actualidad, prepara el estudio "El thriller argentino: de Manuel Romero a
Adolfo Aristarain" y una edición critica sobre la película "Luz de
Invierno".
"Lo extraño en el cine argentino"
Expositor: Fabián Sancho
Se intentará abordar la presencia de 'lo extraño' en el cine nacional. La
exposición incluye una breve cabalgata de películas de realizadores
importantes que han dejado su marca estética y autoral. También, se hará
referencia al fenómeno de los 'cineclubes' como espacio de 'formación de
espectadores'.
Sobre Fabián Sancho:
Cursó las carreras de "Letras" y "Filosofía" (UBA). Es integrante del
"Centro de Documentación" del "Museo del Cine" (GCBA). Junto a Silvia
G.Romero, es Co-Editor del Sitio de Cine y Festivales:
www.primordiales.com.ar y Co-Director/Productor del "Festival de Cine
Inusual de Bs.As.". Fue columnista especializado en distintos programas
radiales y redactor periodístico en varias publicaciones del medio. Dictó
Seminarios en la UBA y programó ciclos en el Canal "Ciudad Abierta" y en
Festivales Nacionales.

21,00: LA JUNTADA (partido de Salto)
Dirección: Verónica Zubiri
Duración: 1h20min.
Un documental sobre lo vida de los cosecheros de maíz antes que llegara la
tecnología al campo. En aquellas lejanas épocas de la Argentina "granero del
mundo a cada familia se le asignaba una parte del cultivo, que era conocido
con el nombre de "la lucha" (dicen que de ahí viene el dicho "estar en la
lucha"). Cada cosechero, cortaba el marlo, le sacaba las chalas con una
especie de púa grande que tenía en su mano e iba tirando los choclos en una
bolsa de cuero que tenía entre las piernas y que lo obligaba a caminar todo
el tiempo con las piernas muy separadas e inclinado hacia adelante. Como
testimonio de aquel duro oficio está este documental.

22,20: LUZ DE INVIERNO (Salta-Cine Inusual Regional)
Dirección: Alejandro Arroz
Elenco: Rodolfo Cejas, Miguel, Colán, Claudia Bonini, Alberto Benegas
Duración: 100 min.
El guión de está formado por tres historias independientes (basados en
cuentos de Carlos Hugo Aparicio) cuyos personajes no sólo comparten una
situación social similar y un mismo ámbito, como son los asentamientos
periféricos de la ciudad de Salta, al extremo norte de Argentina, con
humildes casas que ganan terreno a los cerros, sino también una misma mirada
ante la vida y el valor del éxito en nuestra sociedad latinoamericana. En
las tres historias aparece una misma problemática, aunque planteada de
distinto modo: la necesidad de vivir de acuerdo a los valores de la propia
identidad, frente a un mundo cada vez más individualista.
La estructura general es circular. El film comienza y termina con una imagen
equivalente, una casa, que da una clave importante para ver la película, que
logró el primer premio de guiones de largometrajes organizado por el INCAA.

SABADO 16
16,00: GRITOS EN LA NOCHE (Cine Inusual Regional)

Dirección Carlos Silva Nigri.

Elenco: Alejandro Genes, Vanina Balena, Ulises Attadía, Martín Loza.
Duración: 83 min.

Tras la muerte de su padre, Gerardo vuelve a su pueblo de origen. En el
viaje, conoce a Noemí, una periodista en busca de datos relevantes para su
próxima investigación. La joven no sospecha que el objeto de su trabajo es
este ocasional pasajero por el que sentirá una atracción particular. Un
thriller sobrenatural inspirado en los "Orbes", esferas de luz consideradas
manifestaciones energéticas de los espíritus. Algunas locaciones utilizadas
fueron la ciudad de Pigüé y el Cementerio de El Palomar.

17,30: Y.E.N.G.A. (Cine Inusual Regional)

Dirección: Braian Merino.

Elenco: Mariano Pouso, Virginia Faraone, Manuel Losada.

Duración: 61 min.

Intentando escribir su tesis final, un estudiante de psicología crea un
espacio de autoayuda en un salón de fiestas prestado. Convocando a una
ninfómana, un asesino frustrado, una virgen de 38 años, y otra serie de
dementes. Infiltrado como un paciente más, dejará al grupo tomar decisiones
colectivas que los llevarán a destruir el orden establecido. Esta comedia
negra, asociada a la patafísica, está enteramente realizada en la ciudad de
Mar del Plata.
18,30: CREER PARA VER (Bahía Blanca)
Dirección: Juan Alecsovich y Romina Haurie
Duración: 50 min.
Documental filmado durante la experiencia del taller con la clara intención
de divulgar las respuestas a miles de preguntas que le surgen al público que
visita la exposición de fotografías captadas por ciegos. Este testimonio
tiene un valor agregado, es audio-descrito, apto para personas ciegas o
disminuidas visuales, por lo que el efecto integrador de la actividad sigue
sumando valor.
19,20: EL CUATRO DE COPA (Rauch)
Dirección: Pablo Almeida
Elenco: Nieves José Acosta, Fernando Aizpurúa, Tomás Aizpurúa.
Duración: 14 min.

Rauch, año 1940. Una paisanada reunida en un boliche de campo desafía a un
estanciero explotador a competir en diversas actividades folclóricas,
poniendo en juego la astucia y el honor. El estanciero resulta engañado
pero, acorde a su ley, nunca paga la apuesta.

19,30: CON LOS PIES SOBRE LA TIERRA (Saladillo)
Dirección: Fabio Junco y Hugo Midú
Duración: 59 min.
“La historia de “Pirincho” (Augusto Cicaré) comenzó en Polvaredas, un
pequeño pueblo en medio de la pampa húmeda argentina. Allí, a los cuatro
años, Cicaré comenzó a soñar con la posibilidad de crear su propio
helicóptero, pese a las carencias de su entorno y a la crisis generalizada
de la posguerra. Detestaba ir a la escuela pero con la ayuda de su madre
comenzó a pensar en el desarrollo del primer prototipo en Latinoamérica. Su
último helicóptero -el CH 14- fue desarrollado para el Ejército Argentino,
luego de cinco décadas de persistente indiferencia por parte de los
sucesivos gobiernos. Sin embargo, a sus setenta años, Cicaré sigue luchando
contra todos los obstáculos”.

20,30: DE CIERTO VERDE (Mar del Plata-Villa Gesel-Necochea)

Dirección: Javier Gogna

Duración: 78 min.

En un pequeño pueblo de Argentina, un grupo de personas intenta dar pelea a
una problemática que afecta desde hace años a gran parte del territorio
nacional: el éxodo rural.
Cientos de pequeñas localidades y comunidades se enfrentan a la partida de
sus habitantes hacia las ciudades, buscando una mejor calidad de vida o una
oportunidad para el futuro.
Pero… ¿qué pasa con aquellos que no pueden o no quieren irse? De Cierto
Verde intenta explicar este fenómeno y reflejarlo a través de las voces de
quienes, en un pequeño lugar de la Provincia de Buenos Aires, conviven con
esa problemática día a día, inundados de nostalgia por los tiempos pasados y
resignados por saber que el escenario donde nacieron y hoy viven se está
convirtiendo en un gran desierto verde, sumamente productivo, con
rendimientos extraordinarios, pero sin vida… sin gente. (Selección oficial
Festival contra el Silencio, Todas las Voces, México 2010; Selección Oficial
MARFICI 2010, sección Pinta tu Aldea).


21,45: LA PROGRESION DE LAS CATASTROFES (Corto-Rosario)
Dirección: Gustavo Galuppo
Duración: 9 min.


21,55: ESTACIONES…(Corto-Tandil)
Dirección: Fernando Barrio
Duración: 2 min.


22,00: OPCIONES REALES (Tandil)
Dirección: Silvio Fischbeim
Duración: 75 min.
Elenco: Belén Errendasoro, Juan Urraco, Marcelo Jaureguiberry, Daniela
Ferrari, Anabela Tvihaug, Emiliano Fernández.
Lucio llega una ciudad dispuesto a realizar un trabajo que le encargaron.
Pero tendrá que esperar unos días durante los cuales convivirá con una mujer
y se encontrará ante diversas opciones… Largometraje realizado íntegramente
en Tandil y por tandilenses.