Cultura | Historia
8 de noviembre de 2013

La construcción de identidades, sujetos e instituciones en el mundo de las artes (Segunda Parte)

Dr. Mauricio GUTIÉRREZ

En la segunda parte de la mesa La Construcción de Identidades, sujetos e instituciones en el mundo de las artes, Yanina Andrea Leonardi presentó su trabajo “Arte, ocio y tiempo libre en el mundo del trabajo de principios del siglo XX”, que versó sobre el análisis de un  proyecto alternativo situado en el cruce del arte y la política, en el campo de tensión entre la educación y el entretenimiento, entre la concreción de postulados pedagógicos y el esparcimiento de los trabajadores de ascendencia anarquista, centrándose  en el diseño de sus actividades artísticas destinadas a los obreros al igual que la planificación de su tiempo libre. Observando esta conjunción entre el arte y el ocio, la autora delimitó su concepción del ocio aplicada en el mundo del trabajo porteño a comienzos del siglo XX. Esto permitió  reflexionar sobre la incidencia de esas prácticas y formaciones artísticas en las pautas de sociabilidad vigentes en los sectores obreros, así como en las creencias, conductas e imaginarios presentes en la conformación de una identidad y cultura obreras. La autora considera relevante el estudio del ocio, porque precisamente en los dispositivos culturales diseñados por las fuerzas políticas analizadas están presentes valores, creencias, imaginarios, patrones de comportamiento y rituales que dan como resultado la conformación de una cultura obrera, que se irá resignificando a través de los años.

Posteriormente, Luciano Barandiarán presentó “La relación entre cine y sociedad: el caso de Tandil (1919-1930)”. En él trató temas relativos a los filmes realizados sobre y en Tandil en la década silente, anterior a 1930 y, si bien se trata de un trabajo de carácter exploratorio y descriptivo, que pretende abordar la relación del cine con el primigenio patrimonio audiovisual tandilense, ofrece una serie de pautas que ayudan a  analizar los filmes que se realizaron, y la repercusión que los mismos tuvieron en el ámbito local mediante el relevamiento de la fuente y sus respectivos comentarios en el diario local Nueva Era, de casi una decena de filmes.

Gabriela Pérez Cubas, Mauricio Gutiérrez, María Emilia Zarini siguieron con las exposiciones, con el trabajo “Cuerpos perforados. Acerca de las políticas, catalogadoras, normativas e higienistas sobre el sujeto”. El mismo surge a partir de una fuente documental que comprende un corpus de 500 fotos pertenecientes al Registro Municipal de Prostitutas de la ciudad de Tandil, de la década de 1920. Estos registros posibilitaron la generación de un proyecto de investigación interdisciplinario cuyo objetivo final es la puesta en escena de un espectáculo teatral. Se definieron dos líneas de estudio: en principio la histórica, procurando la reconstrucción socio política de la época referida y posteriormente la teatral, que sobre la sistematización de los datos obtenidos permitirá definir procedimientos técnicos y conceptuales para desarrollar un proceso de creación dramatúrgica. Algunos conceptos que  brindan estos registros permiten elaborar un  marco teórico e histórico que pueden ser estipulados para sacar de ellos el mejor resultado a la hora de operar sobre las fuentes históricas con las que contamos y sobre las cuales nos basaremos a los fines de contribuir y otorgarle mayor densidad al proceso de producción de dramaturgias. Se identificaron tres conceptos claves: biopolítica, eugenesia y reglamentarismo  intervencionista ya que las políticas públicas que se definieron dentro del marco delimitado por estos conceptos incidieron directamente sobre los sectores subalternos, entre los cuales identificamos a las prostitutas.

Por último, fue el turno de Milena Bracciale Escalada, con “Hacer teatro con ‘ropa usada’: sobre Sacco y Vanzetti de Mauricio Kartun”, en el cual propone dilucidar por qué razones el dramaturgo argentino Mauricio Kartun logró apropiarse de manera "orgánica" de la historia de estos dos inmigrantes anarquistas ejecutados en Estados Unidos a principios del siglo XX, produciendo un texto nuevo aunque construido con "ropa usada", para usar una metáfora de su autoría y a instancias de Jaime Kogan, director de la puesta que finalmente se entrenó en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires en Octubre de 1991. La autora  propone  pensar este texto dentro de su contexto de producción/recepción -cómo se vincula "esta" historia con "nuestra" historia-, para observar qué concepción de teatro se desprende de este trabajo. A partir del análisis de los procedimientos teatrales elaborados por Kartun y de su forma de reconstruir el caso, nos interesa discernir cuál es el rol ideológico que el dramaturgo asume como intelectual al llevar adelante una versión local de un hecho histórico internacional. Asimismo, el estudio pormenorizado de este texto nos permitirá pensar las posibilidades políticas del arte, a partir de la hipótesis de un tipo de teatro que funciona como receptáculo para reactivar la memoria, posicionándose políticamente como un contra-discurso crítico y de resistencia al orden establecido. 

© Todos los derechos reservados.

Dr. Mauricio GUTIÉRREZ :
Doctor en Multimedios, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Profesor de Historia del Cine I y II, Facultad de Arte, UNICEN.
Contacto: mgutierrez [at] arte [dot] unicen [dot] edu [dot] ar