Sociedad
20 de agosto de 2013

Infancia y Educación

Matías ÁLVAREZ y Verónica MESKE

En la tarde del segundo día de las Primeras Jornadas de Infancia(s), Políticas y Derechos realizadas en Tandil, se desarrolló la mesa de ponencias sobre Infancia y Educación. En la misma se contó con el aporte de investigadores en el campo de la educación, quienes intercambiaron los resultados de sus trabajos dedicados a diversos aspectos de la temática.

En primer lugar, se presentó la ponencia ¨El derecho a la educación de la primera infancia: avances y logros pendientes en las políticas públicas argentinas¨. En ella se recuperaron avances del trabajo de investigación realizado en el marco de la tesis de licenciatura en educación inicial de  Melina Vezzosi, bajo la dirección de la Dra. Lucía García: “De la macropolítica educativa a la micropolítica escolar: implementación de ¿nuevas políticas para el jardín maternal?”. Las autoras en su comunicación buscaron analizar las modalidades de cumplimiento del derecho a la educación de la primera infancia en el contexto de la reforma educativa neoliberal de la década del  noventa. A partir del análisis de legislación específica, estadísticas, y de la realización de un estudio de caso de un jardín maternal de Tandil, la investigación procuró desarrollar una perspectiva tanto macro como micropolítica a fin de analizar las importantes modificaciones en la estructura del sistema escolar argentino que introdujo la incorporación del nivel inicial, a partir de la ya derogada Ley Federal de Educación. La indagación en torno al desarrollo que tuvo lugar en la Provincia de Buenos Aires el mandato legal que reconociera a la educación inicial en su conjunto –jardín maternal y jardín de infantes– posibilitó a las autoras señalar algunos déficits de las políticas públicas dirigidas a la primera infancia en lo referente a su inclusión educativa, evidenciando ciertas brechas existentes entre la formulación jurídica del derecho a la educación, su implementación y la calidad de su logro. En este sentido, su trabajo busca interpelar directamente a los niveles decisionales de la política pública, al considerar a la educación infantil, como lo define la propia Ley de Educación Nacional, como un bien público y un derecho personal y social que el Estado debe garantizar.

La siguiente ponencia: ¨Nuevos modos y Lugares para la(s) Infancia(s) en el Campo de la Educación Infantil¨, estuvo a cargo de la docente e investigadora María Silvina Centeno. En la misma se buscó, a través de algunas observaciones y reflexiones iniciales derivadas de un trabajo exploratorio efectuado en instituciones educativas del Nivel Inicial en el Ciclo Jardín de Infantes y en el Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria, recorrer la relación entre formas no escolares (ubicadas paradójicamente en escenarios escolares), afectos y prácticas profesionales, con el objetivo de comprender los nuevos modos y lugares de la(s) infancia(s) en las experiencias de ¨bienestar escolar¨, cuya emergencia la autora ubica en un contexto de ¨declive institucional¨ y ¨fin de las certezas y seguridades¨.

La tercera y última comunicación: ¨Convivencia Escolar: Transformaciones Normativas y Contextos Institucionales¨, desarrollada por Matías Álvarez en el marco de su tesis de licenciatura en Trabajo Social, denominada “Orden escolar: conflictividad y convivencia en las escuelas. Un estudio de caso en la ciudad de Tandil¨, pretendió recuperar los principales aportes de algunos estudios recientes en torno a la convivencia escolar. En este sentido, se ubicaron dos temáticas centrales: las transformaciones normativas que desde la década del `80 vienen instalando la cuestión de la convivencia como temática por derecho propio en el ámbito educativo, y su traducción particular a las distintas gramáticas institucionales, variables según las características de los diversos escenarios escolares. El trabajo concluyó sosteniendo como hipótesis que ambas dimensiones forman parte de un mismo proceso de mutación de las relaciones intergeneracionales iniciadas en la década de `60 y profundizadas en la década del `80, que a la vez han contribuído a modular dicho proceso.

A pesar de la diversidad de temáticas abordadas en la mesa, podemos encontrar al menos dos ejes comunes que atraviesan la totalidad de los trabajos en ella presentados. Por una parte, el supuesto de que los procesos de inclusión-exclusión educativa son multidimensionales y complejos; y por otra parte el reconocimiento de que son más bien las prácticas institucionales, y no la letra de la ley, las que delimitan los modos y lugares que asumen la(s) infancia(s) en la escuela contemporánea. Consideramos que la presentación de estos trabajos constituyó un rico proceso de intercambio y debate que, esperamos, pueda continuarse en próximas instancias.

© Todos los derechos reservados.

Matías ÁLVAREZ:
Tesista de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencis Humanas, UNICEN. Becario CIC. Miembro Ci.So.C 
Contacto: matias [dot] alvarez89 [at] gmail [dot] com
Verónica MESKE:
Estudiante de la Licenciatura y el Profesorado de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.  Miembro Ci.So.C. 
Contacto: veronicameske [at] yahoo [dot] com [dot] ar