Economía | Sociedad
27 de marzo de 2014

Agricultura familiar y economía social y solidaria

Lic. Marcos PEARSON

Una de las primeras cuestiones importantes para reflexionar al momento de realizar una aproximación a la temática de la economía social y solidaria (ESS) y la agricultura familiar (AF) debería centrarse en intentar definir y delimitar con cierta precisión estos conceptos.

En este sentido, tal vez sea oportuno comenzar realizando un llamado de atención que ponga en cuestión algunas ideas que -a veces intencionalmente, otras por desconocimiento- suelen asociarse con la ESS y la AF.

La economía social y solidaria no es una economía para pobres, ni una economía necesariamente marginal, y la agricultura familiar no es una alternativa precaria para que sobrevivan aquellos productores que quedaron afuera del modelo de la agroindustria. 

De esta manera, cuando logramos hacer a un lado aquellas miradas que entienden a la ESS y la AF como propuestas pasajeras y temporales, como paliativos para aquellas personas que quedaron excluidas del mercado, podemos iniciar una reflexión más profunda para comprender el real potencial que encierran las iniciativas y prácticas de la ESS y la AF.

La economía social y solidaria es –en su sentido más amplio– una propuesta política, social, cultural y económica que busca constituirse en una alternativa real al modelo tradicional vigente, es decir, al sistema capitalista. Busca construir una sociabilidad distinta a la imperante, corre el foco del afán de lucro como única motivación, para poner el centro en el ser humano y en la reproducción de la vida como objetivo esencial de la economía.

Cooperación, asociativismo, solidaridad, cuidado del medio ambiente, consumo responsable, comercio justo, son algunas de las palabras claves que representan y marcan el rumbo hacia donde se dirige esta “otra economía” que, como dicen en Brasil, ya acontece.

Asimismo, aunque en este tiempo la ESS ha cobrado considerable gravitación, es necesario advertir que sus orígenes deben ser buscados junto al nacimiento mismo del capitalismo, donde nacen también las búsquedas de las personas por formas alternativas para pensar la producción, el trabajo y el consumo. Es el caso, por ejemplo, de las primeras experiencias cooperativas surgidas en Europa con la expansión de la revolución industrial (1750-1850). En ese entonces, las graves consecuencias que ésta trajo sobre los trabajadores fueron un factor determinante que marcó el surgimiento de distintas entidades de la ESS, como es el caso de los Pioneros de Rochdale en Inglaterra en 1844, con la creación  de la Sociedad Equitativa de Pioneros de Rochdale, por parte de un grupo de 28 trabajadores de la industria textil que vivían en dicho pueblo y se decidieron a controlar su destino económico formando una cooperativa.

El vínculo de la agricultura familiar y la economía social y solidaria

Hechos estos señalamientos, corresponde enunciar que la agricultura familiar es una dimensión fundamental y, podríamos decir, determinante dentro de la economía social y solidaria.

La Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) (1) la define como  una “forma de vida” y una “cuestión cultural” que tiene como principal objetivo la “reproducción social de las familias en condiciones dignas”, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones realizadas es hecha por individuos con lazos de familia, o cercanos, la mayor parte del trabajo es aportado por sus miembros, la propiedad de los medios de producción pertenece a la familia (no siempre la tierra) y es en su interior que se realiza la trasmisión de valores, prácticas y experiencias.

De este modo, mientras que a nivel global pareciera acelerarse el desarrollo del modelo de los “agronegocios”, con una agricultura sin agricultores, dependiente de insumos químicos muchas veces contaminantes y signada por una fuerte impronta financiera, la agricultura familiar también busca posicionarse y vuelve a poner a las personas en el centro de la escena, al cuidado del medio ambiente como un eje insoslayable y a la producción de alimentos en favor del derecho humano a la alimentación y en función de la soberanía alimentaria, antes que como meras mercancías y/o commodities.

Es desde este lugar que la agricultura familiar puede jugar – está jugando – un rol fundamental en el devenir de la economía social y solidaria, es decir, en la construcción de una economía sustantiva, en palabras del investigador y especialista en la temática, José Luis Coraggio. Y este protagonismo, según explica Edgardo González, integrante del Ipaf Región Pampeana del INTA, (2) puede estar centrado en la producción de alimentos sanos para la familia, la población local, el mercado interno e, incluso, para la exportación; en la ocupación territorial y el arraigo al medio rural; en la generación de oportunidades de trabajo genuino; en la preservación de la agrobiodiversidad y del ambiente; en el recupero de las identidades culturales.

Asimismo, como una arista fundamental dentro de la economía social y solidaria en las posibilidades que ésta brinda para el desarrollo local, la agricultura familiar realiza considerables aportes en la construcción de mercados de proximidad, promoviendo el ahorro de energía al evitar el traslado de productos desde lugares distantes, y facilitando el vínculo directo entre productores y consumidores, permitiendo poner en valor en qué condiciones son elaborados los productos, así como también qué personas, con qué historias fueron las que los crearon.

Universidad, economía social y solidaria y agricultura familiar

Como hemos expresado, la buena noticia es que durante los últimos años la ESS y la AF ha comenzado a ganar cada vez más lugar en la agenda pública. Las prácticas de diversos actores sociales -organizaciones de la agricultura familiar, cooperativas, asociaciones de pequeños productores, ferias y mercados populares, etc.-, han encontrado eco en el ámbito de las Universidades y en diversas políticas públicas que están destinadas hacia su promoción.

Es desde este lugar que desde hace aproxidamente dos años y medio nos encontramos trabajando en el Programa de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Extensión de la UNICEN (3) con el objetivo de colaborar a la visibilización de la ESS en la región; impulsar acciones de capacitación y fortalecimiento para emprendedores y  productores de la ESS; contribuir a la formación de profesionales capaces de aportar sus saberes técnicos desde el compromiso con el desarrollo local; y de generar espacios de encuentro y trabajo colaborativo entre la Universidad, las organizaciones sociales y el Estado como lugar de debate e intercambio de experiencias.

El Curso Anual de Agroecología y ESS, en un esfuerzo interinstitucional que involucra a distintas universidades nacionales, áreas y programas del Estado, así como a organizaciones sociales de la AF y la ESS del país; el trabajo dentro de la Mesa de la ESS de Tandil, un espacio integrado por emprendedores, agricultores familiares, cooperativas, espacios de feria y comercialización e instituciones y organismos del Estado; la articulación con organizaciones similares de otras localidades como Azul, Benito Juárez, Tres Arroyos, etc.; el impulso de un Circuito de Ferias de la ESS en la ciudad de Tandil, de forma participativa junto a diferentes actores; la investigación y desarrollo de propuestas sobre marcos normativos adecuados a las prácticas de la ESS; la participación en la elaboración del portal web Otra Economía Tandil, (4) junto a otras estrategias de comunicación; el acompañamiento a proyectos de extensión universitaria; y diversas acciones de capacitación y formación a través de talleres, son algunas de las iniciativas que forman parte del recorrido realizado. Aun falta mucho por hacer y por aprender, pero estamos en camino.

Notas:

1. Más información en http://www.fonaf.com.ar/

2. Más información en: http://inta.gob.ar/unidades/143000

3. Más información en: http://www.extension.unicen.edu.ar/economiasocial/

4. Más información en: http://www.otraeconomiatandil.com.ar/

© Todos los derechos reservados.

 

Lic. Marcos PEARSON:
Lic. en Comunicacional Social. Coordinador del Programa Economía Social y Solidaria, Secretaría de Extensión, UNICEN.
Contacto: mpearson [at] rec [dot] unicen [dot] edu [dot] ar