Educación
22 de abril de 2015

Reseña de las conferencias dictadas en la 1ª REDGEHCS

Dra. María Celia GARCÍA y Prof. Sandra Elena GÓMEZ

Las seis conferencias centrales de especialistas Invitados a la PRIMERA JORNADA DE DOCENCIA Y PRACTICAS EN GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, fueron un lujo que se pudo reunir desde la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cada una de ellas fueron expuestas con un total compromiso con la creación de este espacio de discusión y capacitación de docentes e investigadores en Geografía, Historia y Ciencias Sociales, compartiendo avances en investigación y posturas teóricas acerca de la investigación y la docencia, y en cada caso los conferencistas permitieron el debate sobre el contexto de la enseñanza de las ciencias sociales en la actualidad con investigadores y docentes asistentes que se encuentran actualmente en actividad (tanto en niveles educativos secundario, superior terciario no universitario y universitario).

La primera conferencia central se llevó a cabo sobre el medio día del miércoles 8 de Abril y estuvo a cargo de la Dra. en Historia LUCÍA LIONETTI (Investigadora del Instituto de Estudios Históricos Sociales –IEHS- IGEHCS –CONICET – FCH – UNICEN, Argentina). El tema al que se refirió fue acerca de ¿QUÉ POSIBILIDADES TIENE LA ENSEÑANZA DEL PASADO EN LA ESCUELA DEL PRESENTE?. La prestigiosa investigadora se refirió a la importancia del abordaje de la Historia en la formación de ciudadanos comprometidos, profundizo en posturas epistemológicas y realizó un enfoque de sus aportes en la escuela actual, en la cual la Historia forma parte fundamental de los contenidos que se deben fortalecer desde la investigación y en su abordaje desde la docencia escolar en un sentido dinámico. Su conferencia llamó a la reflexión acerca de las posibilidades pedagógicas de la Historia en la Escuela Actual.

En la segunda conferencia invitada (realizada el mismo día miércoles 8, pero en horario nocturno), la Dra. en Geografía VIVIANA ZENOBI (de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Y Departamento de Geografía de la UNLUJÁN; Argentina), expuso sobre UNA GEOGRAFÍA PARA COMPRENDER Y EXPLICAR EL MUNDO ACTUAL, desde la cual analizó las reformas educativas que desde 1990 y hasta la actualidad se llevaron a cabo en todas las jurisdicciones del país, explicando que ellas impulsaron cambios no sólo en la estructura educativa sino también en los contenidos de las materias escolares. Desde entonces, la enseñanza de la Geografía ha transitado renovaciones curriculares, se elaboraron nuevos libros de textos y materiales educativos y se implementaron cursos y seminarios para la actualización de los docentes. La conferencista hizo hincapié en que en la actualidad, la realidad de las aulas da cuenta que la enseñanza de la asignatura es compleja y heterogénea, se requiere de profesores que realicen innovaciones para motivar e interesar a sus estudiantes por el aprendizaje de la Geografía.

Durante el segundo día de trabajo de Jornada, la primera conferencia invitada estuvo a cargo de la Dra. en Historia MARÍA PAULA GONZALEZ (de la UNIVERSIDAD DE GENERAL SARMIENTO, MAESTRIA EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA; Argentina). El tema al que se refirió consistió en PRÁCTICAS COTIDIANAS EN LAS AULAS DE HISTORIA. Luego de realizar un avance sobre las posturas epistemológicas se centra en forma comprometida en la necesidad de crear un espacio abierto de discusión, un ambiente áulico dinámico del abordaje de la Historia (dejando la postura más tradicional acerca de un docente autoritario), pasando a involucrarse en la dirección del debate en la dirección de comprometer a los alumnos en la investigación de su propia historia y así generar su conocimiento.

También el día jueves, y en horario nocturno dio su conferencia la Dra. en Geografía SUSANA MARÍA SASSONE (Investigadora del IMHICIHU – CONICET; Argentina), desarrollando el tema RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN. En su exposición se refirió a la existencia y convivencia de paradigmas teóricos en el abordaje de investigación y docencia en Geografía, insistiendo en que deberían considerarse posturas integradoras y no excluyentes pues cada una de ellas permite desde su postura analizar, explicar y comprender al Espacio Geográfico, Territorio, Paisaje y Ambiente; que en definitiva es el objeto de estudio de la Geografía en constante cambio. Insiste en que la investigación y la enseñanza de la Geografía requiere de posturas innovadoras, y que los docentes deben tratar de incorporar tanto innovaciones técnicas como enfoques dinámicos a fin de comprometerse en aportar desde la Geografía a la formación de docentes y ciudadanos solidarios. Insiste en el rol fundamental que tiene la Geografía y sus contenidos en la formación de sus alumnos y en la visión y posibilidad de análisis de un mundo globalizado y en constante cambio. Rescata el estudio de lo local y el empleo del mapa, la cartografía y el mundo desde la revolución del google map interactivo (a partir del cual se puede motivar y comprometer a investigadores y a estudiantes hacia el abordaje del encuadre global- desde lo más atrayente: lo local). La conferencista insiste en una postura integradora del abordaje, tanto para formar futuros docentes e investigadores en Geografía, como a alumnos de diferentes niveles educativos.

La quinta conferencia central (desarrollada al mediodía del Viernes 10 de Abril), estuvo a cargo del especialista invitado Dr. en Geografía FABIAN RODRIGO ARAYA PALACIOS (de la UNIVERSIDAD DE LA SERENA, Departamento de Ciencias Sociales, ciudad de La Serena; Chile), quien disertó sobre la RELEVANCIA DE LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. En primer lugar realizó un análisis acerca de la importancia histórica y actual de las didácticas específicas y su importancia en el desarrollo profesional docente. Luego realizó una síntesis acerca de la situación actual de la didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales a nivel académico en el contexto Latinoamericano y Mundial y un diagnóstico acerca de la actual convivencia de dos modelos de didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales a nivel de aula: un modelo tradicional que requiere de una urgente revisión y el de nuevas propuestas que apuntan hacia un contexto más dinámico y comprometido en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Por último, desde su exposición realizó una socialización de propuestas para el fortalecimiento de la didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el contexto de la formación y el desarrollo profesional docente, entre las cuales se mencionan aquellas que hacen al desarrollo del pensamiento en las aulas como: -Acercamiento entre desarrollo académico y realidad de aula en Historia, Geografía y Ciencias Sociales; -Mejoramiento de las prácticas pedagógicas en Historia, Geografía y Ciencias Sociales con Ejemplos concretos; -Intercambio de experiencias de buenas prácticas docentes en Historia, Geografía y Ciencias Sociales; -Formación de redes pedagógicas; -Vinculación entre teoría y práctica; -Desarrollo del pensamiento de los estudiantes. Desarrollo de racionalidad temporal y espacial a través de habilidades cognitivas específicas; -Vinculación entre conceptos (contenidos) y desarrollo del pensamiento crítico, temporal y espacial; y -Uso de nuevas tecnologías con un sentido formativo en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

La 6ta. conferencia invitada y de cierre de la Jornada (llevada a cabo el día viernes 10 de Abril en horario nocturno), estuvo a cargo de la Dra. en Geografía DIANA DURÁN (de la UNIVERSIDAD DEL SALVADOR; el INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N-79, Directora de la REVISTA GEOPERSPECTIVAS; Punta Alta; Argentina). La Dra. Durán se refirió a INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. CONFLICTOS Y POSIBILIDADES, realizando un pormenorizado abordaje de las posibilidades que tienen actualmente tanto investigadores docentes, como docentes frente a aulas de aplicar innovaciones pedagógicas a fin de fortalecer y hacer más dinámica sus clases, invitando a no perder el objetivo primordial de educar en Geografía para la formación y compromiso de actuales y futuros ciudadanos. La conferencia invita a intentar dinamizar y hacer más atractivas las situaciones de enseñanza aprendizaje, insistiendo en que se está formando y configurando representaciones socioculturales. Insiste que en ese proceso, no sólo interviene la voluntad del docente sino los propios espacios de formación. Y considerando que el espacio geográfico está en constante cambio, se requiere de compromiso y considerar tanto la difusión espacial de innovaciones en educación, una formación geográfica innovadora con fuerte compromiso con el abordaje de la realidad y la creación de pensamiento y análisis crítico, el trabajo en equipos interdisciplinarios y en redes, así como una inserción de TIC y modelos 1 a 1.

Luego de cada una de estas conferencias el debate de asistentes se hizo presente con una activa participación, fuerte repercusión y evaluación altamente favorable.

Tanto conferencias y debates se llevaron a cabo en el Salón de Usos Múltiples del Pabellón de Aulas Comunes II, en el Campus Universitario de la UNICEN.

© Todos los derechos reservados

Dra. María Celia GARCÍA:
Docente investigadora Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Presidente 1ª REDGEHCS.
Contacto: mariaceliagarcialarramendy [at] gmail [dot] com
Prof. Sandra Elena GÓMEZ:
Docente investigadora Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Secretaria 1ª REDGEHCS.
Contacto: sgomez [at] fch [dot] unicen [dot] edu [dot] ar