Educación
10 de noviembre de 2014

Problemáticas y perspectivas en la Educación Superior

Dra. Lucía B. GARCÍA

El Eje I del Encuentro se propuso generar un espacio de intercambio y discusión en base a los trabajos presentados como resultado de avances parciales o finales de investigaciones desarrolladas por docentes e investigadores de Argentina, así como de otros países latinoamericanos (Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y Venezuela). Las ponencias se orientaron hacia el análisis y reflexión de la incidencia de las políticas públicas en las universidades; los procesos, modalidades, actores e instancias de participación social en el gobierno de la universidad; la formación inicial de docentes en universidades e institutos de educación superior; los cambios curriculares realizados en planes de estudio de diferentes carreras universitarias y/o en su implementación.

La Mesa I.1: Políticas universitarias, instituciones y territorios, coordinada por la Mgter. Ma. Cecilia Di Marco y la Dra. Marisa Zelaya, con comentarios de la Mgter. Ana Ma. Corti (UNSL), reunió treinta y siete ponencias referidas mayoritariamente al caso argentino y algunas que analizaron la situación en Brasil. Fueron organizadas para ser expuestas en torno a cuatro líneas temáticas afines. En la primera, Políticas públicas e institucionales: inclusión, ingreso, permanencia y graduación, se abordaron categorías teóricas que contribuyen al desarrollo conceptual de las visiones sobre la universidad, problemáticas sobre los estudiantes (acceso, ingreso, inclusión, perfiles estudiantiles de los ingresantes, permanencia-egreso), experiencias de articulación entre escuelas secundarias y universidades, entre las principales cuestiones. La segunda línea temática, Políticas públicas e institucionales: expansión y territorio, agrupó trabajos que analizaron modalidades de expansión de la enseñanza universitaria con sus lógicas sustentadoras, las características de los procesos institucionales involucrados y las nuevas instancias de vinculación entre universidad y territorio, mientras que algunos enfocaron los espacios universitarios fronterizos, la constitución de redes, la internacionalización universitaria (agentes, actores, proveedores) y las tensiones generadas en el marco de la globalización. Políticas públicas e institucionales desde una perspectiva histórica organizó la presentación de aquellas ponencias que privilegiaron diferentes períodos en la historia de instituciones específicas y segmentos del sistema universitario, examinándolos en vinculación con las políticas universitarias y de educación superior. En el cuarto sub-eje se expusieron trabajos que analizaron las condiciones en que se desarrolla la profesión académica, es decir, el trabajo de docencia e investigación, en las universidades públicas a partir de fines del siglo veinte, examinando y discutiendo los impactos de las reformas de la educación superior de la década de 1990 hasta la actualidad.

La Mesa I.2, El gobierno de la universidad. Instancias institucionales de representación de la sociedad, estuvo coordinada por el Dr. Juan C. Pugliese con los comentarios del Mgter. Carlos Pérez Rasetti (UNPA). Se organizó en dos grandes temas: el gobierno del sistema universitario (cuatro ponencias) y el gobierno de las instituciones (tres ponencias). En el primer sub-eje mencionado, tres trabajos se refirieron a la Argentina, analizando: los principios constitucionales de equidad y gratuidad y su tratamiento en las políticas públicas de la década de 1990; el desempeño de los primeros 19 años del Consejo de Universidades creado por ley nacional de 1995 y los cambios en el posgrado considerando la perspectiva del Estado y el mercado como ejes reguladores. El otro trabajo analizó en Brasil la incidencia de las políticas de regulación en los problemas de calidad de la investigación en las carreras de posgrado en educación. En el segundo sub-eje las ponencias se centraron en Argentina examinando: los cambios en el gobierno de las universidades creadas en los años noventa, en relación a lo que expresan sus estatutos; la posibilidad de generar innovaciones en las universidades según las visiones del personal académico; el impacto de las políticas públicas de acreditación de carreras de grado en las instituciones evaluadas, considerando ingeniería en la UNLP.

La Mesa I.3, Formación inicial de docentes. Prácticas y representaciones, coordinada por la Lic. Lydia Albarello y la Mgter. Graciela Fernández, con comentarios de la Dra. Rebeca Anijovich (UBA), se propuso generar un espacio de discusión en torno a la formación inicial de docentes y su impacto en la construcción y transmisión de conocimientos que propendan a que lo/as futuro/as graduado/as tengan las herramientas necesarias para desenvolverse en las diferentes realidades de ejercicio profesional, sosteniendo una conciencia autónoma que los ubique en un lugar de discusión y, eventualmente, de cambio. Los sesenta y dos trabajos expuestos por docentes e investigadores de universidades, de institutos de formación docente y de organismos públicos de educación, provinieron de diferentes países (Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina). Dichas presentaciones permitieron conocer diferentes perspectivas sobre los aspectos generales del proceso de formación docente, dando cuenta de la significación política y social del mismo. Otros trabajos focalizaron a diferentes actores de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje, así como su relación con distintos campos disciplinares. Todas las ponencias hicieron explícita, a partir de las indagaciones en la realidad actual, la búsqueda de nuevos enfoques a la hora de concebir el currículo, nuevos modos de entender los procesos de enseñanza y de aprendizaje y nuevas formas de pensar la función y la formación de los docentes.

La Mesa I.4, Innovaciones curriculares en la universidad: investigaciones y experiencias, estuvo coordinada por la Dra. Sonia Araujo, la Mgter. Marcela Mastrocola y la Prof. Guadalupe Venanzi, con comentarios de la Mgter. Glenda Morandi (UNLP). Los cuarenta y cinco trabajos aceptados se organizaron en cuatro sub-ejes en función de las temáticas abarcadas. Innovaciones en las prácticas de enseñanza, reunió proyectos, propuestas curriculares y didácticas orientadas a generar procesos de transformación en las prácticas formativas universitarias en sus diferentes dimensiones. Se abordaron: innovaciones pedagógico-didácticas e institucionales en los procesos de formación en los primeros años, articuladas con la problemática del logro de la inclusión en la Universidad como horizonte de transformación; estrategias y experiencias innovadoras en la formación de docentes en la universidad así como estrategias didácticas innovadoras en los procesos de enseñanza de campos disciplinares particulares y en la evaluación de los procesos formativos. En el segundo sub-eje, Diseños curriculares innovadores e investigación curricular, los aspectos centrales fueron el análisis de los contenidos, su organización y la reflexión crítica en torno a estas dimensiones del currículum oficial, comprendiendo trabajos sobre diferentes carreras universitarias, fundamentalmente de grado, pertenecientes a distintas áreas de conocimiento. El tercero, Currículum y práctica profesional, reunió trabajos caracterizados por presentar diferentes modos de enseñar distintas prácticas profesionales en carreras de grado y pregrado universitario, pues vale tener presente que los planes de estudio universitarios se configuran, explícita o implícitamente, alrededor de la imagen de una práctica profesional. El cuarto sub-eje, Relato de experiencias, constituyó una dimensión significativa de las ponencias presentadas, expresando la intención de compartir las reflexiones que fueron desarrollando sus autores durante el proceso de implementación de experiencias concretas, llevadas a cabo en el ámbito de sus propias prácticas de enseñanza. Experiencias surgidas como expresión de la motivación de los profesores por profundizar su comprensión sobre aspectos centrales de sus prácticas docentes.

En síntesis, consideramos que esta amplia diversidad de temáticas abordadas en el Eje I, da cuenta de la complejidad de la educación superior como objeto de conocimiento.

© Todos los derechos reservados.

Dra. Lucía B. GARCÍA:
Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES), Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Coordinadora General Eje I: Problemáticas y perspectivas en la Educación Superior.
Contacto: lgarcia [at] fch [dot] unicen [dot] edu [dot] ar