Sociedad
15 de julio de 2015

Luz para todos… los suelos

Dr. Alberto LENCINA

En 2015 no sólo se celebra el Año Internacional de los Suelos sino que, como fue informado en el dossier del 29 de Mayo de 2015 Y la luz se hizo… 2015, Año Internacional de la Luz de UNICEN Divulga, también se celebra el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz. Si bien ambos surgen a partir de resoluciones de la ONU, cada uno persigue objetivos diferentes.

Por el lado de la luz se pretende aumentar la “conciencia del público sobre la importancia de las ciencias de la luz, la óptica y las tecnologías basadas en la luz y de promover un amplio acceso a los nuevos conocimientos…” (ONU. Res. 68/211).

Mientras que en relación a los suelos se reconoce “la necesidad urgente a todos los niveles de crear conciencia en la población y de promover la sostenibilidad de los recursos limitados del suelo mediante la mejor información científica disponible y teniendo en cuenta todas las dimensiones del desarrollo sostenible” y se espera poder “contribuir a crear conciencia sobre el problema de la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía” (ONU. Res 68/232).

Con esas premisas, cada país, a través de sus instituciones, organiza las actividades pertinentes persiguiendo esas metas (ver por ejemplo www.2015luz.com.ar y http://www.fao.org/soils-2015/es).

Entonces, querido lector, podría surgirte la pregunta ¿qué tiene que ver la luz con los suelos? Excelente pregunta, ahí vamos… a tratar de dar una respuesta.

Para poder crear conciencia respecto de las consecuencias de un uso irresponsable del suelo en particular y del medioambiente en general es preciso tener información respecto de qué es lo que le ocurre al suelo con ciertas formas de manejo. Es necesario poder estudiarlo a través de características indicadoras de cambio, que a su vez reflejen su calidad. Es decir, es necesario poder hacer seguimientos de su evolución bajo diferentes condiciones de utilización y que permitan evaluar su capacidad para seguir funcionando sin deterioro. De esa forma, se pueden tener herramientas útiles para la toma de decisiones sobre cuál manejo del suelo es sostenible y cuál no.

Uno de los aspectos que interesa conocer de los suelos es su contenido de Carbono (C), en particular el C proveniente de compuestos orgánicos. El interés radica en que el C orgánico es un componente central del suelo ya que ayuda a configurar la disposición tridimensional de los sólidos inorgánicos del mismo (al actuar como agente de unión), definiendo asimismo la porosidad o vacíos del suelo. También el C orgánico funciona como fuente de nutrientes como el nitrógeno, fósforo y azufre y retiene otros como el calcio, potasio y magnesio. Adicionalmente la cantidad de C de origen orgánico retenido en el suelo da una idea de la capacidad del mismo de funcionar como un reservorio de C, junto con la capacidad de precipitar carbonatos del suelo. Entonces, todo ese C que está en el suelo no es emitido como Dióxido de Carbono, uno de los protagonistas del problema del Calentamiento Global.

¿Y la luz?... ya llegamos… ¡no seas impaciente!

Actualmente y en todo el mundo, la forma de determinar el contenido de C en los suelos emplea métodos químicos aplicados en laboratorio. Los mismos se basan en técnicas en las cuales a la muestra se le agregan algunos compuestos y luego es combustionada, en seco o en húmedo. Estos métodos presentan dos desventajas principales: son métodos que sólo pueden realizarse en laboratorios y se demoran varias horas para obtener los resultados.

¡Aquí es donde entra en escena la luz!

La luz es una sonda por excelencia. Los colores de la luz portan información tanto del objeto que la generó como de otros objetos donde se reflejó y/o transmitió. Sí, todo eso en los colores de la luz. El conjunto de estos colores se llama espectro de la luz (¡y nada tiene que ver con fantasmas!). En el dossier Y la luz se hizo… 2015, Año Internacional de la Luz se puede encontrar una nota muy interesante y explicativa sobre los espectros de la luz escrita por el Dr. Héctor di Rocco. Las técnicas basadas en los espectros de la luz se llaman espectroscópicas.

Existen, en particular, dos técnicas espectroscópicas sobre las que los científicos de diversos lugares del mundo están trabajando para aplicarlas al análisis de suelos. Ellas son, por ponerles un nombre, LIBS y Reflectancia-VNIR. La ventaja de estas técnicas es que por un lado, podrían ofrecernos el resultado del análisis casi inmediatamente y por el otro, son técnicas plausibles de aplicar a campo. Es decir, el análisis podría realizarse en el mismo lugar donde se extrae la muestra de suelo y tener el resultado en el momento. Conectadas a unidades de almacenamiento y procesamiento de datos, permitirían la confección de mapas detallados de C a nivel de lote, lo cual es de utilidad para ver el impacto de diferentes manejos del suelo, predecir sitios con mayor potencial de rendimiento o respuesta al agregado de nutrientes, etc. Eso es lo que hace a estas técnicas tan atractivas, pero claro, hay mucho por hacer aún.

Por eso, en este 2015, la Facultad de Agronomía de Azul, a través de docentes investigadores del área de suelos, intenta sumarse a la búsqueda de desarrollos tecnológicos que permitan obtener más y mejores resultados en la determinación del C de los suelos empleando técnicas basadas en la luz. Aun sabiendo que resta mucho por hacer, sabiendo que los estudios que encaremos demandarán plazos que exceden al Año Internacional de los Suelos, vale la pena intentarlo. Los suelos no se acaban en el 2015. Los suelos no deben acabarse, por nosotros, por nuestros hijos, nietos y todas las futuras generaciones…

Vale la pena intentarlo, vale la pena aplicar el conocimiento al servicio de la sociedad. Porque una sociedad apropiada del conocimiento tiene las herramientas para tomar decisiones que nos beneficien a todos.

© Todos los derechos reservados.

Dr. Alberto LENCINA:
Dr. en Física. Laboratorio de Análisis de Suelos, Facultad de Agronomía, UNICEN. Comité Argentino para la Celebración del Año Internacional de la Luz.
Contacto: alencina [at] faa [dot] unicen [dot] edu [dot] ar