Derecho
15 de diciembre de 2015

Las emociones, el derecho y la guerra: relaciones y perspectivas

Dr. Emiliano J. BUIS

El VII Coloquio de Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal, organizado por el Centro de Estudios en Derechos Humanos, tuvo lugar en Azul los días 27 y 28 de noviembre de 2015, bajo el auspicio de las delegaciones regionales del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).

Como consecuencia de las tareas llevadas a cabo dentro de un proyecto de investigación de la Facultad de Derecho de la UBA bajo mi dirección, además de las temáticas tradicionales de las mesas de lectura, en el marco de esta edición del Coloquio se presentaron distintos trabajos vinculados con la dimensión emotiva del derecho aplicable a los conflictos armados. Estas comunicaciones —que tuvieron puntos de contacto pero que se ocuparon de varias cuestiones puntuales— partieron de la base conceptual de que el derecho internacional, como sistema jurídico, está plagado de “emociones”, entendiendo estas como  constructos culturales más que como manifestaciones biológicas. La corriente teórica vinculada con el “affective turn”, muy desarrollada en las ciencias sociales, ha demostrado ya que el plano global, atravesado por la pluralidad de Estados y otros participantes, está signado por los afectos, que son omnipresentes en toda tramitación diplomática y que explican los avances jurídicos mediante el acuerdo de voluntades concurrentes. Si las naciones sienten es porque en ellas (y en quienes las habitan) se proyectan distintas “culturas” emotivas, que van desde el miedo o la humillación hasta la esperanza.

Cuando se trata del derecho internacional aplicable a los conflictos armados, el respeto positivo de las prescripciones jurídicas y, como contrapartida, el temor a los malos sentimientos asociados con la violación de las reglas humanitarias determina sin dudas una serie de auto-representaciones y percepciones de los distintos actores involucrados (estatales y no estatales) que resulta una eficaz vía de comprensión de los fundamentos normativos de la disciplina.

A partir de dicho marco teórico general, por ejemplo, en su trabajo “Justificar es humano: la interrelación de los elementos jurídicos y emotivos de la noción de humanidad y sus consecuencias”, Agostina Cichero se ocupó de examinar un concepto vago pero fundamental para comprender el ius in bello: la “humanidad”, un término de fuerte impronta afectiva en el que el cosmopolitismo y la soberanía estatal parecen tensionarse.  Por su parte, en “Emociones en guerra: la agresión y capacidad de resiliencia en combatientes durante conflictos armados”, María Rabino Neira analizó a su vez la agresividad de quienes participan de los enfrentamientos y cómo ella opera sobre sus apreciaciones subjetivas, pudiendo de este modo afectar su performance y condicionar los casos de eventuales violaciones del derecho humanitario. Por su parte, Andrea Pesaresi, en “Aspectos emocionales de la relación entre los refugiados y los Estados receptores: el caso de los países europeos en la actualidad”, optó por examinar un tema de profunda actualidad al discutir las modalidades controvertidas con las que los Estados de Europa ofrecen respuestas emocionales de rechazo o solidaridad respecto de los “otros” que solicitan asilo, dependiendo de que se considere a los extranjeros como iguales o no.

En “La retórica emocional en la doctrina militar de los Estados Unidos”, Juan Francisco Padin indagó en algunas publicaciones militares norteamericanas y en su apelación a la emotividad como  medio para generar la empatía del lector; con ello, estos textos consiguen justificar a través del temor y el odio las decisiones y acciones propias. Mayra Nuñez Pastor, en “¿Buscando la legitimidad de quién? El impacto emocional de las cortes internacionales o mixtas en la sociedad”, estudió los sentimientos involucrados en los procesos de justicia transicional, especialmente en términos de la legitimación de los tribunales internacionales ante las poblaciones locales y la construcción de narrativas colectivas histórico-sociales. Asimismo, en la ponencia “El ‘romance’ ONU-ONGs: manifestaciones de afecto en el DIH y el DIDH”, Marcos Kotlik se encargó de analizar la utilidad y pertinencia del lenguaje emotivo como herramienta para describir las relaciones de cooperación entre las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales, tanto en clave romántica como desde las manifestaciones de afectos que, según la escuela de New Haven, caracterizan positivamente esas relaciones de cooperación.

Finalmente, en el caso de mi trabajo “Emociones mediadas: la retórica afectiva de los contactos diplomáticos y la solución de conflictos en los testimonios helenísticos”, me he ocupado de interpretar, dentro de una investigación mayor sobre la dimensión emotiva en el derecho interestatal antiguo, una serie de testimonios epigráficos del mundo helenístico (s. III y II a.C.) que parecen dar cuenta de los valores puestos en juego (amistad, confianza, benevolencia, favor y solidaridad) a la hora de asegurar el funcionamiento de las misiones de negociación entre las polis griegas.

En su conjunto, estas presentaciones, que generaron debates estimulantes, constituyen avances de lo que en el segundo cuatrimestre de 2016 constituirá la base de una publicación colectiva. Es de esperar que, en el VIII Coloquio, se continúen ampliando estas dimensiones y se presenten algunas nuevas reflexiones sobre esta temática y otras lecturas originales del derecho internacional de los conflictos armados. Por lo pronto, la reciente aprobación de un proyecto de investigación del CEDH, financiado por la UNICEN, es promisoria en tanto permite sentar las bases institucionales para complejizar este marco teórico original —que resulta productivo y fructífero para la reflexión jurídica— y extender sus dispositivos metodológicos al análisis futuro de los sistemas de protección de los derechos humanos.

© Todos los derechos reservados.

Dr. Emiliano J. BUIS:
Abogado y Licenciado en Letras (UBA), Master (Universidad de París 1), Doctor (UBA). Centro de Estudios en Derechos Humanos, Facultad de Derecho, UNICEN. Profesor Adjunto Regular de Derecho Internacional Público en la UNICEN y en la UBA. Investigador Adjunto del CONICET.
Contacto: emiliano [dot] buis [at] azul [dot] der [dot] unicen [dot] edu [dot] ar