Sociedad
20 de agosto de 2013

Infancias y violencias

Pilar ADARO y Lucila MUÑOZ

En el segundo día de las “Primeras Jornadas de Infancia(s), Políticas y Derechos” realizadas en Tandil, en horas de la tarde se desarrolló la mesa de ponencias sobre Infancias y Violencias. En la misma se contó con el aporte de investigadores en el campo de la antropología, de la psicología y el derecho, quienes intercambiaron los resultados de sus trabajos dedicados a diversos aspectos de la temática.

En primer lugar se presento la ponencia “Prevención de la violencia en niños: la corresponsabilidad”, que estuvo a cargo de Mariela Ciani, estudiante avanzada de la Facultad de Derecho de la UNICEN. En dicha ponencia, la autora presenta primero un recorrido en relación a la forma en que han sido tratados los niños a lo largo de la historia marcando como punto de inflexión la sanción de la Convención de los Derechos del Niño (CIDN) que se vuelve  una herramienta de los diferentes actores que intervienen en situaciones de violencia en la niñez. Sin embargo, aunque esta constituye una herramienta importante no ha sido suficiente para erradicar la violencia infantil. A continuación y para lograr un mejor entendimiento en la temática la autora se ocupa de desnaturalizar y definir diferentes formas de violencia a la que se ven sometidos los niños ya que la comprensión de esto hará posible una mejor intervención en diversas situaciones.

Seguidamente, se plantea como interrogante ¿cómo se trabaja la problemática en las diferentes instituciones de la localidad de Azul? En relación a ello, la autora plantea que los agentes/ actores del Estado, sociedad civil, familia cuentan con diferentes instrumentos a la hora de intervenir teniendo en cuenta y en pos del interés superior del niño y que es fundamental que cuenten con capacitaciones donde se los informe en relación a los mismos. Sin embargo, la autora ha observado que los elementos que componen el Sistema de Promoción y Protección Integral de niños, niñas y adolescentes muchas veces son desconocidos por parte de la sociedad civil. Como respuesta a esta situación se trabaja con programas como “Pido Gancho” o Talleres en algunos barrios de la ciudad de Azul con el objetivo de prevenir la violencia infantil y de brindar orientación a las familias e instituciones.

Como segunda ponencia se presento el trabajo de la Lic. En Psicología Lorena Schargoredsky, Oficial 2° Tribunal del Trabajo N° 1 de Lanús, denominada “Síndrome de Alienación Parental”. El objetivo de este trabajo era hacer visible un hecho que ocurre frecuentemente ante  los Tribunales de familia y que, según la autora, es capaz de cercenar varios de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño en particular, los contemplados en el art. 9,  que garantizan al niño el derecho a vincularse y mantenerse relacionado afectivamente  con sus padres, aunque estos se encuentren separados, exceptuando aquellos casos en los que esto resulte contrario para el interés superior del niño o que devenga perjudicial para el mismo.

En la actualidad, describe que es habitual observar que diversos procesos (alimentos, tenencia, divorcio) terminan en los Tribunales de Familia, contribuyendo a lo que se denominan “Divorcio destructivo” y puede desarrollarse el “Síndrome de Alienación Parental” o SAP, caracterizado por un conjunto de síntomas que permiten advertir que uno de los progenitores transforma la conciencia de sus hijos mediante diversas estrategias, con el objetivo de impedir, obstaculizar o destruir los vínculos de este niño con su otro padre (generalmente el padre no conviviente). Con este fenómeno la autora describe una forma de violencia familiar, que se supone silenciosa, y de la cual resultan ser víctimas los niños de esta pareja que está transitando el proceso de separación o divorcio.

El tercer y último trabajo estuvo a cargo de María Julia Battista y María Belén Bertoni, ambas estudiantes avanzadas de Ciencias Antropológicas de la UBA. El objetivo de este artículo es problematizar la concepción de niñez moderna, occidental y hegemónica, naturalizada y universalizada, en la Convención Internacional de los Derechos Universales del niño (CDIN). Se analiza cómo dicha concepción entra en conflicto con las construcciones y realidades de niñez en situaciones de desigualdad estructural, entre ellas, las que transitan comunidades indígenas que, en condiciones de subalternidad, presentan cosmovisiones disruptivas con respecto a la visión hegemónica que reproduce la Convención. El interrogante que guía dicha investigación es ¿de qué niños y de que niñas se habla en el marco normativo que rige en el Estado Argentino? También se reflexiona sobre la complejidad que se presenta al intentar efectivizar la CDIN en contextos de diversidad sociocultural. Por último, el rol complejo que asume el antropólogo en estos casos y la necesidad del trabajo interdisciplinario.

Para esto las autoras realizaron un abordaje histórico procesual que permitiera entender las condiciones sociohistoricas de construcción de la niñez y visibilizar  las tensiones con otras concepciones de niñez que existen en Argentina, minimizadas o sublevadas por la dominante. Para ello describieron las características sobresalientes del pueblo wichí y seleccionaron para el análisis un caso de embarazo de una niña wichí ocurrido en dicha población del noroeste argentino y que, a partir de una serie de sucesos, adquirió debate público, despertando algunas ideas contrastantes en diferentes ámbitos académicos.

A pesar de la diversidad de temáticas abordadas en la mesa, podemos encontrar al menos dos ejes comunes que atraviesan la totalidad de los trabajos en ella presentados. El primero de ellos se vincula a la posibilidad de hacer visibles diferentes tipos de violencias que viven los niños en distintos contextos sociales y culturales y cómo esta situación requiere de la intervención de los diferentes agentes. El segundo eje,  tiene ver con el marco normativo que  rige en el Estado Argentino en materia de infancia y como este brinda nuevos marcos a las intervenciones y ha llevado a problematizar aun más las diferentes situaciones de violencias que atraviesan los niños en toda la Argentina.

© Todos los derechos reservados.

 

Pilar ADARO:
Tesista de la Licenciatura en Trabajo Social, facultd de Ciencias Humanas, UNICEN. Becaria CIC. Miembro Ci.So.C. 
Contacto: pilaradaro [at] gmail [dot] com
Lucila MUÑOZ:
Tesista de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Miembro Ci.So.C.
Contacto: lucilahumanas [at] yahoo [dot] com [dot] ar