Ciencia | Historia
18 de agosto de 2015

IEHS. Treinta años de historia e historiografía.

Dra. María Estela SPINELLI

Desde este año estamos celebrando el trigésimo aniversario de la creación del Instituto de Estudios Histórico Sociales “Profesor Juan Carlos Grosso” y ello nos remite a la memoria de los comienzos de una historia, que algún día deberíamos escribir. Nuestra intención aquí es presentar un cuadro de esta experiencia en el contexto de la historiografía profesional, que desde los tempranos ochenta iniciara en nuestro país una etapa de renovación tratando de poner la disciplina a tono con los desarrollos alcanzados a nivel internacional.

Estos comienzos se ubican en los años de la transición democrática, marcados por grandes expectativas políticas y rupturas con el pasado inmediato. La Universidad, luego de un período de transición caracterizado por la apertura de debates e innovaciones que siguieron a la derrota de Malvinas y acompañaron el clima político de la salida electoral del ‘83, entraba en la fase de normalización institucional en la que prevalecieron objetivos de modernización y libertad académica. Esta estuvo motorizada por una camada de profesores, entre ellos, algunos recientemente ingresados y unos pocos reingresados – que habían sido separados de sus cargos durante el “Proceso”- acompañada de un renacido movimiento estudiantil que hacía sus primeras armas en la militancia, incitando al cambio y a la revisión del pasado.

La nueva conducción de nuestra Facultad de Humanidades en vías de normalización que encabezó Eduardo Míguez como Decano, junto a algunos profesores y estudiantes avanzados del Departamento de Historia que la acompañaron, comenzó a trabajar en un proyecto de aggionarmiento académico, caracterizado por la incorporación de profesionales que habían estado fuera de la Universidad y algunos del país en los años anteriores. Este, más allá de sus avatares terminó dando por resultado, luego de la realización de los primeros Concursos Docentes, una renovación prácticamente total de su planta de profesores.

¿Quiénes fueron estos nuevos profesores? El grupo más nutrido estuvo constituido por historiadores graduados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA hacia fines de los años sesenta y en los primeros setenta, unos menos en la Universidad de La Plata. Para entonces, algunos habían completado su formación de post-grado en Francia o en Inglaterra donde construyeron vínculos académicos, también en México los que debieron exilarse y trabajaron allí. En general ellos cambiaron el perfil de la carrera de Historia con la figura del docente-investigador que a la par que introducía nueva bibliografía, promovía la práctica de la discusión y la lectura crítica en los estudiantes, incentivaba y guiaba en la elaboración de proyectos de investigación histórica a los más avanzados, estableciendo el horizonte de la formación de post-grado que culminaba con la Tesis Doctoral.

En ese nuevo contexto académico fue Juan Carlos Garavaglia quien concibió la idea de crear un instituto de investigaciones histórico-sociales y también de una revista académica que se convirtiera en vehículo de circulación de investigaciones y nos diera presencia en la comunidad científica nacional e internacional. Las dos ideas fueron tomadas y rápidamente una significativa parte de los colegas del Departamento de Historia comenzaron las tareas de construcción de esa institución, el IEHS, desde la elaboración de su reglamento, la búsqueda del lugar físico donde funcionar, el intercambio con investigadores de otras universidades del país y del exterior que permitía no sólo introducirnos en el debate académico, sino establecer y consolidar vínculos. Zacarías Moutoukias gestionó un convenio de becas con Francia, materializando uno de los objetivos en la formación de post-grado de algunos de nuestros graduados en París, donde se doctoraron cuatro colegas, otros lo hicieron en España, en México y en otras universidades del país.

Por aquellos años, en el campo de la ciencia histórica en nuestro país, tanto la Historia Social francesa, como la inglesa y en alguna medida la de impronta marxista ejercían una importante influencia en un espacio de la historiografía que rechazaba la historia política y acontecimiental, en sus vertientes académica y revisionista, para inscribirse en las ciencias sociales. Esta renovación había tenido un impulso, aunque acotado, prolífico a fines de la década de 1950, hasta avanzados los sesentas, en la generación de historiadores, sociólogos, economistas y politólogos que se integraron al grupo de Gino Germani y de José Luis Romero, uno de cuyos centros fue el Instituto de Investigaciones Sociales Torcuato Di Tella y que impactó en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Filosofía y Letras y en la nueva carrera de Sociología. Entre los historiadores de esa generación se destacó Tulio Halperín Donghi que se había marchado del país en 1966. Esta experiencia quedó clausurada con el golpe de Estado de 1976 en la Universidad. Ya con el fin de la dictadura se fue gradualmente convirtiendo en el modelo profesional de referencia de una nueva etapa de la práctica histórica.

Los primeros proyectos de investigación colectivos del IEHS, siguiendo el ritmo de las investigaciones y los debates historiográficos, se orientaron preponderantemente al campo de la historia social, económica, de la población- que registraba entre nosotros un antecedente de la etapa previa, el grupo Población y Sociedad PyS - de los trabajadores, la historia política y de las ideas, la historia indígena, ámbitos privilegiados de discusión intelectual, formación profesional y producción de nuevos conocimientos.

Pasados treinta años, se concluyeron varios proyectos, se produjeron tesis, libros, artículos, se graduaron varios doctores, algunos de nuestros investigadores alcanzaron lugares de influencia y reconocimiento en el ámbito científico y académico. Finalmente, luego de haber atravesado distintas etapas y vicisitudes, podemos concluir que el IEHS logró un espacio de reconocimiento y pertenencia en la Comunidad Académica.

© Todos los derechos reservados.

Dra. María Estela SPINELLI:
Profesora y Licenciada en Historia por la FCH-UNICEN.  Doctora de Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Titular de Historia Argentina III. Investigadora del IEHS y del IGEHCS. Directora del Doctorado de Historia de la UNICEN.
Contacto: mariaestelaspinelli [at] gmail [dot] com